domingo, 27 de julio de 2008

Por los caminos del Perú: el caso de Túcume

A manera de chisme etnográfico relato mi experiencia de campo en el distrito de Túcume, el cual se encuentra en el rumbo del progreso y desarrollo turístico sostenible. Este pueblo se encuentra a 45 minutos, viajando en combi, al norte de Chiclayo: la capital de la amistad. En Túcume se encuentra el Complejo Arqueológico de Huaca Larga que tiene una serie de instalaciones que hacen cómoda la visita de turistas (nacionales y extranjeros), estudiosos e investigadores. Es conocido este distrito como el valle de las pirámides por su gran riqueza arqueológica donde destacan las huacas piramidales de la cultura Sikan. http://www.tucume.com/datos-generales.htm

El camino del pueblo de Túcume hasta el mencionado complejo esta asfaltada, lo cual hacia más fácil el acceso de los vehículos al santuario arqueológico. En la plaza del pueblo se aprecia las ganas y el ímpetu de querer progresar entorno al diálogo con los arqueólogos de Huaca Larga para estructurar un a visión en conjunto que articule a los diversos actores sociales para incentivar el turismo. No es extraño observar en Túcume pequeños hoteles para dar alojamiento a turistas y una variedad de restaurantes donde sirven comida típica de la zona.

Es importante destacar la interacción entre los arqueólogos del complejo arqueológico con los vecinos de Túcume. Las mujeres consiguen dentro del complejo un espacio para hacer un pequeño restaurante turístico alternativo. Ahí se sirven potajes como cabrito, causa norteña, cebiche de caballa, chicha de jora, entre otros. Para facilitar la preparación hay una cocina tradicional donde el combustible es a base de leña, el techo de la cocina es de esteras y todo al aire libre. Desde el sitio en que se ubican los comensales se puede apreciar la cocina para apreciar a las cocineras ejercer sus técnicas gastronómicas en la preparación de los platos tradicionales. La forma del restaurante es ovalado y esta cercado por un pequeño muro de 60 cm. de altura, lo cual no obstruye la visualización del paisaje natural rodeado de algarrobos. Esto hace que uno armonice con la naturaleza costeña.

En una de las entradas del restaurante se encuentra colgado en un algarrobo, en un letrero de color azul con letras blancas que dice: “Comida y chicha tradicional: traditional food and corn beer” Este anuncio demuestra todo un trabajo en equipo entre la población y el complejo turístico para el desarrollo y progreso de Túcume.

Del desastre natural al progreso turístico

En 1983 Túcume sufre una inundación causado por el fenómeno del Niño, haciendo muchos estragos en la población. Ese mismo año un grupo de universitarios de la universidad Federico Villarreal realizaron un investigación titulada “Problemática de la Situación Geográfica Social y Cultural del distrito de (Chiclayo) Lambayeque”. Las conclusiones del trabajo fueron:

a) Túcume es un pueblo olvidado porque a pesar de los años de fundación y existencia (17 de noviembre 1895) carece de lo más elementales para la salubridad de la población. Hemos apreciado la falta de desagüe.

b) A pesar de los desastres y el tiempo transcurrido, Túcume sigue conservando sus construcciones y tradiciones.

c) La población no se unifica para lograr la solución de sus problemas y no se interesa por el prójimo. Existe una actitud egoísta.

d) En necesario que profesionales se interesen por educar a la población en base de charlas de Defensa Civil, planificación familiar y civismo.

e) No existen bibliotecas ni centros de cultura.
f) La casa del sabio Federico Villarreal está en las mismas condiciones precarias de hace más de un siglo.

Como se puede apreciar la situación de Túcume en 1983 era desastrosa donde imperaba el olvido, marginación, divisionismo, egoísmo y, sobre todo, precarias condiciones de vida. Lo único rescatable en la investigación es que se habla de la conservación de las costumbres y tradiciones locales. Es sorprendente comparar ese diagnóstico apocalíptico con la actualidad. En el año 2004 se puede apreciar el progreso de Túcume que tiene como punto de partida su única fortaleza: el patrimonio cultural material e inmaterial.

Gran parte del desarrollo local se debe a la toma de conciencia turística sostenible de la gestión municipal, los vecinos y el complejo arqueológico. Una muestra de construcción de identidad se aprecia en el himno de Túcume (autor Maikosnwky Díaz Saime) en que señala sus potencialidades turísticas:

Himno al Distrito de Túcume

Coro

Sobre el valle que Cala Fundara
Con la estirpe ancestral de Naylamp
Surge Túcume, edén de pirámides,
Noble cuna del gran Villarreal.

Estrofas

Lambayeques aguerridos forjaron
En tus lares su audaz capital
Y plasmaron solemnes pirámides
Prototipos de tu identidad

Hoy tus valles sonríen fecundo
Y la leche ilumina tu faz,
Villarreal navegando en tus vientos
Su paciencia te supo entregar.

Tucumanos con fe y trabajo
Procuremos la superación
Desde el cielo, nos guía la virgen
De la purísima Concepción
.

En éste himno podemos notar las tres etapas históricas que forjan sentidos de identidad. En primer lugar, las pirámides de la cultura Lambayeque o Sikan que representa la época pre-hispánica. En segundo lugar, la figura de la Virgen Purísima Concepción quien representa la época colonial. En tercer lugar, la figura del sabio Federico Villarreal quien representa el periodo moderno republicano.

La municipalidad trabaja estos tres sentidos de identidad con la población para incentivar una conciencia turística. Según la regidora de Cultura y Turismo, la señora Virginia Arbañil, el gobierno local ha formado la ACODET (Asociación para la conservación del Patrimonio y desarrollo de Túcume), conformada por vecinos que están interesados en el desarrollo del distrito a través del turismo. ACODET ha realizado trabajos en conjunto con el museo de sitio de Túcume, la Pontificia Universidad Católica del Perú, Minsetur, la Agencia de Cooperación Española. En los convenios se han realizado una serie de capacitaciones a funcionarios municipales, escolares, profesores y mototaxistas sobre la importancia del conocimiento del patrimonio cultural local. Uno de los últimos productos del convenio es la difusión de un texto de tradiciones lambayecanas repartido en las bibliotecas y colegios de la región para fortalecer la identidad.


El Museo de Sitio: la otra mano del desarrollo tucumano.

En 1993 se inauguró el Museo de Sitio de Túcume siendo uno de sus principales gestores el arqueólogo Alfredo Narváez y la arquitecta Roxana Correa. El primer director del museo fue el noruego Thor Heyerdahl quien fue un aventurero e investigador que decidió profundizar sus análisis en Túcume. Llegó a este lugar por sus constantes averiguaciones donde trataba de conocer las rutas que conectaron a la Polinesia con América del Sur.

Las constantes investigaciones tanto arqueológicas y antropológicas han luchado contra el olvido de Túcume. Un espacio importante de resistencia y desarrollo es el museo de sitio que interactúa con los pobladores y autoridades locales. Desde 1998 el museo ha gestado una serie de convenios para tomar conciencia de la importancia del patrimonio turístico para mejorar las condiciones de vida. Entre los proyectos se encuentran:

1. Proyección a la Comunidad en temas de Turismo y Cultura.- Este proyecto se hizo por medio del convenio entre la Unión Europea, Promperu y el Museo de Sitio de Túcume. Entre las actividades se encuentran la sensibilización de los actores locales, organización de grupos de interés en temas turísticos y cursos de capacitación en identidad cultural.

2. Proyecto de Cooperación Interistitucional Promperú y ACODET (Asociación Para la Conservación y Desarrollo del Patrimonio Turístico). Entre las principales actividades se encuentran la capacitación de servicios y atención de turistas, dirigidos a dueños de restaurantes, mototaxistas, responsable de atención en Centro de Información Turística; capacitación artesanal, señalización completa del circuito de vista del complejo arqueológico; recuperación y refacción del Sabio Villarrreal (su antiguo hogar). Hoy funciona como centro de información turística de Túcume; implementación de afiches y trifolios sobre el patrimonio cultural de la localidad.

3. Proyecto de Reconstrucción del vínculo pre-hispánico y la comunidad actual, mediante aplicación de la iconografía pre-hispánica en proyectos artesanales.- El convenio fue entre AXIS ARTE, Pontificia Universidad Católica, ACODET (Asociación para la Conservación y Desarrollo Turístico) y el Museo de Sitio (2002 –2003). Entre las actividades desarrolladas se encuentran la realización de talleres de capacitación artesanal: orfebrería, repujado en laminas, teñido en reserva. El objetivo es que todos los grupos formados comercialicen sus productos a nivel local, regional y nacional con el apoyo del Museo de Sitio y el grupo de arte AXIS de la Universidad Católica del Perú.

4. Proyecto de Cooperación Interistitucional AECI, MINCETUR, PUCP, ACODET, Municipalidad de Túcume (2003 – 2006).- El objetivo es fortalecer el aspecto educativo en el pueblo. Específicamente a los alumnos y al cuerpo docente. Con un taller de esquematización del plan de publicaciones en el tema de conservación del patrimonio cultural y natural. El producto del proyecto es la publicación de un libro de tradición oral I de Lambayeque en que se encuentran varias historias locales.


De esta manera el museo deja de ser un espacio estático, elitista y cerrado. El museo se abre
Hacia la población. Esto genera compromiso de todos los actores para tener visiones comunes de desarrollo local por medio del turismo.

La Virgen Purísima Concepción y los Diablicos

Entre la primera semana y quincena del mes de febrero se celebra “La Feria anual Religiosa comercial de la Virgen Purísima”. Existen muchas historias sobre la virgen Purísima, como aquella en que la mencionada virgen se escapó de la iglesia de la antigua Túcume colonial. Para Luis Alberto (lugareño y joven conocedor de las tradiciones de Túcume) cuenta que los españoles querían cambiar la cede de la ciudad de Túcume y los indios no querían moverse lo que ocasionaba un problema. Entonces los españoles decidieron engañar a los indios, para ello encadenaban, ante la vista de todos los pobladores, a la virgen en la iglesia. Luego en la noche los mismos españoles desencadenaban a la virgen y la trasladaban a lo que es actualmente la sede principal del distrito. Al día siguiente cuando los indios acudían a la iglesia colonial se daban con la sorpresa que la virgen no se encontraba. Se había escapado. Ante ello los españoles exclamaban “Ya ven que la virgen no quiere estar en ese lugar y por ese motivo se ha escapado”. Al principio los indios no estaban seguros, pero los españoles volvieron a encadenar a la virgen a vista de todos. Pero al día siguiente la virgen misteriosamente se volvió a desaparecer. De esta manera los indios asumieron la fuga sagrada con la versión de los españoles para cambiar la sede de la ciudad de Túcume.

Existe otra historia contada por el señor Georgin Carrillo, quien es el promotor de la danza de los diablicos. El comenta que en el campo había unos niños que jugaban todo el día mientras pastaban al ganado. Estos niños supuestamente al regresar a sus respectivos hogares tenían que estar sucios por los diversos juegos que habían realizado en el campo; pero resulta que los niños regresaban limpios y bien peinados. Ante ello las respectivas madres preguntaban a sus hijos ¿Quién te ha peinado y limpiado? Y ellos respondían “una señora buena”. Esta respuesta obligaban a las madres a buscar a la señora que peinaba a los niños. Un día una de estas madres fue al campo y la encontró a la virgen Purísima Concepción que con mucha ternura peinaba a otros niños.

Por otra parte la virgen en cuestión esta relacionada a los milagros. Esto hace que tenga muchos devotos y creyentes. Los milagros están relacionados con las lluvias porque en Túcume han existido largas temporadas de sequías que ha perjudicado la agricultura local: su principal actividad económica. Entonces el milagro consiste en las repentinas lluvias sobre los valles que aumentan el volumen de los ríos para hacer efectiva la producción agrícola. Pero en el año 1983 se le paso la mano a la Virgen.

La otra cara de la virgen lo representa los diablicos. Están representados en una singular danza que se baila en la Feria Religiosa y económica de la Virgen Purisima. La historia de los diablicos data del tiempo de la colonia cuando los naturales de Túcume eran reacios ante la fe católica. Los indios no querían aceptar la nueva religión. Ante el rechazo los españoles utilizaron una estrategia para convencer a los infieles. Para ello se valieron del temor. Ahí es donde surge la figura del diablo representado en la danza donde los españoles se disfrazaron con máscaras y trajes para asemejarse a los seres del infierno. Ellos salían a danzar a la media noche junto con unas carretas jaladas por dos hueyes. Al momento de bailar se hacían gritos y sonidos extraños: como golpear con látigos el camino. Esta imagen tenía como propósito atemorizar a los infieles. Es ahí en que los curas intervienen para decirles a los indios que esos demonios los dejarían descansar cuando el pueblo acepte la bendición del Dios católico. Pero el rechazo continuaba.

Entonces los españoles se vieron con la necesidad de escenificar el purgatorio y para ello treparon la cima de un cerro para colocar troncos de algarrobo. En la medianoche lo encendían para escenificar las llamas del infierno con lo cual se atemorizaban a los indios. Los curas seguían con su discurso evangelizador donde señalaban al cerro purgatorio como una muestra de la presencia demoniaca por la infidelidad. De esta manera se logró por medio del temor aceptar la fe católica.

Por este sentido la “Feria Religiosa y Comercial de la Virgen Purísima Concepción” es tradicional observar la danza de los Diablicos. En la tesis de Román Marciano Asalde Monge (1973) se describe la mencionada danza “El baile, que parece una combinación de huaino y música española, lo ejecutan a golpe de caja y chirimilla, dando trancos, un pie primero y otro después. En mitad del baile se entrelazan por parejas de dos en dos cogiéndose del pie derecho uno y del pie izquierdo el otro; enseguida levanta uno de los brazos cogiendo la espada entre los puños de la mano frente al otro que también hace lo propio, se dan la vuelta, para después volver a dar trancos, mirando el suelo y haciendo ligeras inclinaciones con la cabeza para ambos lados. El diablo mayor o capataz general, baila delante del grupo que va formando tres filas y varias hileras dando latigazos a su paso y resonando los cascabeles y espuelas. Los demás capataces bailan a ambos lados del grupo, como vigilando la disciplina de los demás; también hace resonar el látigo, y si alguien se cruza, les cae azote, sin que pueda decir nada” (1973:91). La relación entre la virgen Purisima y la danza de los diablicos consiste en representar la hegemonía de la patrona de Túcume quien somete al mal, es decir, a los diablicos. Ellos proceden del purgatorio. Esta lucha entre el bien y el mal hace concientizar a los creyentes católicos para afirmar su devoción a la virgen.

En la procesión hay dos vírgenes de la Purísima Concepción que se pasean en Túcume. Existen una virgen pequeña y otra grande. La grande es la fija de Túcume, en cambio la pequeña es la peregrina porque su procesión, a pedido de otras hermandades, tiene como rumbo la provincia de Ferreñafe. Los pobladores de Fereñafe la conocen a la virgen pequeña como la tucumana que siempre viene de visita a la iglesia principal de la mencionada capital de provincia.

Es importante analizar el lado económico de la feria dedicada a la virgen Purísima Concepción. Esta feria como las demás ferias de la región Lambayeque es de suma importancia porque hacen dinamizar la economía local. La feria abre un espacio comercial donde se ofrece bienes y servicios como: vestidos, zapatos, comida tradicional, bebidas, etc. Los puestos comerciales se ubican alrededor de la plaza central. La municipalidad cobre un alquiler por metro cuadrado. La compañía de cerveza Bakus auspicia la Feria por medio de unos de sus productos como es la cerveza REAL, la cual esta creando un sentido de identidad etílica regional. El apoyo consiste en hacer demostraciones en el estadio municipal de caballo de paso donde todos los vecinos de Túcume están invitados donde la entrada es gratis.
.
Consejo de viajero etnográfico

Recomiendo a mis gentiles lectores viajar a Túcume donde continúa la tradición local con nuevas alternativas de desarrollo para el distrito. Ustedes serán testigos de la importancia de la Gestión para el Desarrollo (planificación concertada, visión, misiòn y estrategias) entre autoridades municipales, pobladores, entes privados, el Estado y la Cooperación Internacional para el desarrollo local. Teniendo como principal industria el turismo sostenible en que la variable económica no es ajena a la variable social y medioambiental. Sin más me despido hasta la próximo chisme etnogràfico por los caminos del Perú.

sábado, 26 de julio de 2008

El paro que no paró: ¿y dónde está el pueblo peruano?

El pasado 9 de Julio sucedió un paro nacional. Fue convocado por los gremios sindicales y organizaciones sociales (indígenas, mujeres, anarquistas, ONGs, entre otros) que resisten contra el sistema neoliberal defendido por el gobierno de turno. Los líderes progresistas hablaban de la defensa de la soberanía y economía del pueblo peruano en contra los intereses creados del libre mercado y la competencia salvaje. Un dirigente universitario propuso celebrar el día en cuestión como el “Día del Pueblo”. Más allá del pueblo todo es ilusión y capitalismo individualista.

Yo fui al paro nacional pero a trabajar. En mi calidad de canillita de la revista Urbania estaba democratizando el consumo cultural del pueblo. Luego de mi experiencia de campo etnográfico hice una evaluación al paso sobre la repercusión del paro en la urbe limeña. Lo único que paró, a simple vista, en la capital, fue la Plaza Dos de Mayo, cerca al local del sindicato de la CGTP, donde se congregaron los heroicos defensores del pueblo. Pero irónicamente, afinando la observación, la plaza tampoco paró porque continuaba la competencia salvaje y el libre mercado.

Parafraseando a Hernando de Soto existía un Otro Sendero del paro nacional. Es decir, que en la plaza Dos de Mayo era el escenario de los informales (ambulantes) quienes encontraron, por libre iniciativa y creatividad, estrategias de supervivencia para construir sociedad al margen del Estado que obstaculiza el libre mercado. El punto de equilibrio del mercado informal fue de un sol. Entonces, con una luca en tu bolsillo tenías para elegir una variedad de productos, como arroz chaufa aeropuerto, hígado frito, empanadas, yuca rellena, revistas revolucionarias, entre otros. La oferta y demanda determinaba el juego económico de los individuos al margen de los discursos populistas anti-mercado.

Sólo existe urbanidad en la Plaza Dos de Mayo cuando hay paros. El tiempo restante sirve como espacio simbólico de memoria, sí alguien se acuerda. Interesante es el cambio del espacio de memoria hacia la informalidad donde todos se mueven para sobrevivir. Mientras que los dirigentes que defienden al pueblo no logran articular el discurso político con la realidad cotidiana y económica. ¿Qué es el pueblo? Es la interrogante que se tiene que repensar para retroalimentar el discurso de resistencia porque de lo contrario se quedarán en la imagen del Perro del Hortelano: no trabajan ni dejan trabajar. Aunque en el día del paro muchos trabajaron y, sobre todo, el pueblo.

miércoles, 23 de julio de 2008

URBANIA Nº 50: democratizando el consumo cultural


En mi calidad de Secretario General vitalicio del SUC (Sindicato Unico de Canillitas) debo mencionar que los dueños de la revista en cuestión nos deben todos nuestros benficios laborales y que tampoco respetan los convenios ratificados por el Estado perucho ante la OIT (Ociosos Intenacionales del Trabajo). Por favor al canillita se le respeta mucho más que el policía porque la mencionada autoridad para cobrando coima. Pero a pesar de todo, incluendo a los políticos, somos masoquistas sociales que nos gusta democratizar el consumo cultural de los peruanos. A continuación leo el micro manifiesto subalterno que no salió publicado en la edición 50. Dice lo siguiente:

La revista Urbania ha cumplido, sin vacilaciones, su misión en la tierra: democratizar el arte y el entretenimiento. En una sociedad que ha instrumentalizado fríamente a los individuos como piezas de la gran maquinaria del pragmatismo, existen espacios de resistencia, creatividad e imaginación. Entonces la edición N° 50 confirma nuestro explícito compromiso por el desarrollo de nuestra sociedad a través de la cultura.

Es necesario señalar que el concepto “cultura” que utilizamos va más allá de la clásica acepción sobre el cultivo de virtudes del espíritu humano: la persona ilustrada. El cual divide a la sociedad entre gente culta e inculta, como lo comprueba el texto Los 50 libros que todo peruano culto debe leer, en el cual las personas incultas no están obligadas a leerlo. Parafraseando a Hamlet se podría señalar la siguiente falacia elitista: “¡Ser o no ser culto: he ahí el problema!”. Para nosotros la cultura tiene una concepción plural, inclusiva y universal...(éste parrafo me lo he autopiratiado al estilo Bryce).

Las actividades superficiales como la moda, turismo, gastronomía, publicidad, cine, teatro, literatura, rock, skate, horóscopo, entre otros, son hechos y manifestaciones culturales. Nuestro objetivo es ampliar el consumo cultural mostrando las manías de urbanos dispuestos a romper con las reglas conformistas del “debe ser cultural”. No queremos Manuales de Carreño que guíen las conductas y las sensibilidades. Por este motivo, siempre hemos ofrecido en la revista un espacio libre, heterodoxo, diverso y propositito de nuevas formas de expresión y socialización.

El actual proceso de mundialización abre puertas para mostrar la riqueza del patrimonio cultural y la diversidad identitaria de las naciones. Algo que no esta ajeno a las relaciones de poder. En esta lógica la revista Urbania siempre se ha mostrado, como política institucional, una mirada critica a la realidad peruana (opinión) y, a la misma vez, proponer soluciones alternativas (rutaneo). El empodoramiento de lo “peruano” debe empezar en casa con una mirada y/o perspectiva global.

Finalmente Urbania como “industria cultural” agradece a su público lector (y visualizador), a los diversos auspiciadores, promotores culturales y empresarios que han apostado por nuestro producto democratizador. Ellos no han observado la cultura como un gasto, sino como una inversión con fin social. Apostar por la ampliación y dinamización de las redes culturales es todo un reto. Esta es la misión terrenal de la gran familia Urbania en la historia cultural del país.

martes, 22 de julio de 2008

¡Dígame Licenciado!

La sustentación de tesis es un acto único. Para evitar que digan y rajen que me hago autoentrevistas ficcionales señalo que Hugo Hidalgo, periodista de San Marcos, fue uno de los testigos del 18 de abril del presente año en que rompí, sin vacilaciones, el maleficio de la amenza fantasma*. Luego del ritual de paso me hizo una entrevista sobre mi experiencia de ser licenciado en antropología. Sobreviví para contarlo.

En cuanto a tu tesis, cuál es el significado que guardará para ti la misma, y si tuvieras que explicarla en pocas palabras que dirías de la misma?

Lo podría explicar en tres etapas. Uno es el proceso de elaboración de la investigación en que uno pone todo el empeño en profundizar el conocimiento sobre el objeto de estudio. Dos es el proceso de llevar a cabo la sustentación, que viene ha ser la parte más burocrática donde se puede visualizar al “Perro del Hortelano” de la facultad de Ciencias Sociales: no sustenta ni deja sustentar. Tres es el “rito de sustentación” que es un acto único e irrepetible, con un significado gratificante porque lo pude compartir con las personas que estimo y aprecio. Y, sobre todo, que estuvieron mis padres a quienes dediqué totalmente la tesis. Me vengué de todos los rojos que saque en el colegio. Es muy irónico que el único 18 de nota lo haya sacado en mi tesis. Como dirìa el Chavo del Ocho: "estudiando cualquiera sabe".

¿Cuáles son los objetivos y finalidades que buscas con tu tesis?

Uno de los objetivos de mi tesis es mostrar que la indiferencia social no sólo se da por las largas distancias geográficas, como generalmente se cree: marginación a las poblaciones más pobres y alejadas del país. Sino que las omisiones ciudadanas y políticas pueden ocurrir en cualquier lugar del país: tan cerca como tan lejos. Como es el caso de mi objeto de estudio, el sector marginal-urbano de San Juan Masías: un pueblo ajeno dentro de San Borja. Que es analizada dentro del campo de la etnohistoria, la antropología urbana y la teoría de Estudios Subalternos.

¿Qué resultados has alcanzado con tu tesis y que buscas explicar con la misma?

Por una parte que se vale la pena soñar hacer una tesis. Algo que a veces la realidad te hace bajar de las nubes. Y por otra parte legitimar mi propuesta analítica en que la ironía y la trasgresión contra la solemnidad puede ofrecer nuevos datos (culturales y sociales) para ver más allá de lo evidente serio.

¿Cuándo egresastes de la universidad y cuanto tiempo tardaste en la realización de tu tesis?

Algo así es la historia: encontré el objeto de estudio en el año 2000 cuando era estudiante; egrese el 2002 para trabajar en otros proyectos hasta el 2005. El 2006 me dediqué a sistematizar mi tesis. El 2007 luche contra el Perro del Hortelano. Y luego logré sustentar en el 2008. Sobreviví para que me digan ¡licenciado!

Consideras que el tema de elección de tu tesis es algo recurrente hoy en nuestra sociedad actual, cómo así llegó a tus manos y te dedicases a hacerlo investigación?

Lo que me animo a escoger el objeto de estudio fue su singularidad. Y sobre todo porque en el año 2000 el arqueólogo del INC, Carlos Rea, dirigía el estudio de puesta de valor de la huaca San Borja. En la parte social el TICS (Taller Interdisciplinario de Ciencias Sociales) donde era miembro -y luego su presidente vitalicio- ejecutó unas encuestas a la población de San Juan Masías que se encuentra al costado de la Huaca San Borja y detrás del Museo de la Nación. Nos dimos cuenta que San Juan Masías era una población en aislamiento voluntario porque no frecuentaban en museo en cuestión. Otro detalle fundamental fue que esta población marginal se encontraba en el distrito moderno de San Borja. Luego surgieron las preguntas que guiaron la investigación de largo aliento.

A qué vino el nombre de tu tesis PARA VER MAS ALLA DE LO EVIDENTE y cómo así escogiste para tu investigación la zona de San Juan Masìas. Existe alguna cercanía para ti este lugar.

En homenaje a los Thundercats (los felinos cósmicos) que era un dibujo animado de la década de los ochentas. El líder de los felinos era Leono quien tenía la espada de Augurio. Con esta espada podía ver más allá de lo evidente. En términos científicos sociales la función es la misma porque se tiene que ver más allá de los fenómenos científicos sociales. Y esa manera encontrar por medio de la investigación su lógica interna para dar una explicación al hecho social, histórico y etnográfico.

Consideras que en el Perú hay muchos lugares subalternos que estan enquistados en el corazòn o periferia de lugares hegemónicos?

Sí como en los distritos pitucos de La Molina, Miraflores, Surco, entre otros. Tambien ocurre lo contrario porque espacios modernos que están subalternizados dentro de distritos subalternos. Por ejemplo: Salamanca de Monterrico en Ate-Vitarte, Santa Catalina en la Victoria, Santa Beatriz en Cercado de Lima, entre otros. Hay para todos los gustos.

Qué planes o expectativas tienes para el futuro con la obtención del título como licenciados en antropología?

Primero ver las posibilidades de una publicación. Luego hacer conferencias en Lima, provincias y Latinoamérica. Buscar casos comparativos con mi trabajo de tesis. Mejorar mi perspectiva de trabajo: sea en proyectos de investigación, desarrollo y docencia. Pensar en la siguiente trasgresión analítica para seguir viendo más allá de lo evidente.
.
* Sobre la amenaza fantasma ver:
.

domingo, 20 de julio de 2008

El Sentido de la Vida

El Waro estaba escuchando sin querer queriendo una conferencia seudofilosófica en el Centro Cultural Ricardo Palma ubicado en el distrito pituco de Miraflores. Minutos antes él estaba caminando, meditabundo, por la avenida Larco cuando de repente unas jovencitas con unas amables sonrisas lo invitaron elegantemente al mencionado espacio culturoso. “El Sentido de la Vida”, era el título del evento, algo que le llamó poderosamente la atención porque estaba pasando un momento tenso en su calidad de desempleado ilustrado. Entonces, el Waro se animó como buen capricorniano a entrar porque la entrada era gratis y sospechaba que habría brindis de honor. Según el zodiaco de Hello Kitty las personas que nacieron bajo el mencionado signo tienen una ligera tendencia a la tacañería.

El conferencista era el licenciado Gamaliel Márquez de nacionalidad venezolana. Escépticamente el Waro observó que esta persona tenía un estilo muy parecido al charlatán populista de Hugo Chavéz, pero sin uniforme ni boina militar. Y su ropa tenía el mismo estilo exitoso de Miguel Ángel Cornejo, pero sin el acento mexicano ni chistes malos. Era increíble que este personaje, totalmente desconocido para el Waro, tuviera una buena capacidad de convocatoria porque el auditorio estaba totalmente lleno. Quería conocer el secreto para llenar de gente sus propias conferencias porque siempre están medias vacías. Sobre el desborde popular del auditorio, él pensaba a manera de “hipótesis al paso” que las personas tenían mucha expectativa por encontrar los secretos de la vida. La segunda conjetura era que la gente quería trago gratis. Cada vez son más los camarones culturales.

El conferencista veneco hablaba de la necesidad de conocerse a uno mismo y a los demás para comprender los misterios de la vida. La idea fuerza era que lo peor que le puede pasar a una persona es morir sin saber el secreto del sentido de la vida. Entonces era necesario saber sobre las leyes del universo como el Karma: ley de acción / reacción de vidas, muertes y reencarnaciones. Luego comenzó a decir grandes ideas filosóficas como: “has el bien mirando a quien”, “a caballo regalado mírale las caries”, “hoy por mí mañana se ve”, “más vale pájaro en mano que esté en la otra”, “lo que se hereda sí se hurta”, entre otros. El conferencista señaló que el secreto del sentido de la vida se puede conocer por medio del método científico-humanista comprendida en su propia religión que se denomina: “Los últimos días no serán los primeros”. Se había creado esta nueva institución espiritual a imagen y semejanza de las sectas evangélicas en que sí tienes dinero y una jugosa cuenta bancaria puedes estar más cerca a Dios. En temas religiosos el Waro se confesaba como un radical ateo, pero dando siempre las respectivas gracias a Dios.

Cuando iba a concluir la conferencia el Waro siente que su asiento comienza a moverse. Lo primero que había pensado fue que una persona estaba moviendo con su pie el asiento. Entonces él volteó para saber quien era esa persona, pero se dio con la sorpresa que no se encontraba el supuesto sospechoso. En unos segundos todo el auditorio comenzó a moverse. El conferencista al principio pidió calma y tranquilidad al rebaño. Pero el temblor no paraba y estaba peor que el paro nacional de la CGTP donde no paró nada. La cosa se puso terrible y alguien gritó con mucho pánico: ¡terremoto! El primero en correr fue el conferencista quien dio un salto, misma gacela, cayendo sobre un par de ancianas que todavía no encontraban el sentido de sus vidas y la salida de emergencia. Luego este hipócrita personaje empujó a todas las personas que se encontraba en el camino, incluyendo a un par de ciegos, para salir raudamente antes que se caiga el auditorio. Finalmente, al no poder abrir el mar rojo, no le quedó otra que caminar sobre las cabezas de su público asistente donde muchos son los llamados y pocos los pisoteados. Ahora se había ampliado la dicha sagrada de ser pisoteados por el intermediario directo de Dios en la tierra petrolera. La última enseñanza que enunció el sabio conferencista caribeño fue: “sálvese quien pueda”.

El Waro asumió e internalizó el conocimiento del maestro de la demagogia, quien parecía que había sido capacitado por los dirigentes del SUTEP en un taller en Huampaní. No es sorpresa saber que el wareado amigo fue el primero en salir del auditorio. La última vez que obtuvo un primer lugar fue cuando ingreso a la universidad decana de América, San Marcos, por medio de la combativa y heroica modalidad de la PRE-UNMS. Entró en primer puesto a la carrera de antropología, algo que lo enorgullecía y contaba a todo el mundo, pero lo que no decía era que en mencionada carrera él había sido el único postulante. Ahora como egresado por modalidad de tesis sigue demostrando cualidades de sobrevivencia al salir primero del culturoso auditorio. El segundo puesto, en salir, con medalla de plata, fue el conferencista llanero.

En la avenida Larco el transito vehicular se había paralizado y los pitucos vecinos de Miraflores hacían memoria del coche bomba de Tarata. La cultura del miedo hegemonizaba las emociones colectivas. Pero en esta ocasión no eran los terrucos marxistas, leninistas y maoístas, sino un fuerte terremoto gradista de 7.9. El panorama era apocalíptico donde los edificios se movían como gelatinas y daban la sensación que se iban a caer. Faltaba Gotzila. En este espacio urbano se podía comprobar la teoría antropológica de Marc Auge cuando habla sobre la sobremodernidad: “El No Lugar”. En verdad todo era un no lugar porque no existía un lugar fijo donde quedarse.

El detalle es que al costado del centro cultural hay un café de piernas, es decir, un espacio de bellas señoritas, atractivas, quienes siempre te invitan a pasar para tomar un café. Al menos eso dicen. Pero según algunos testimonios, mismo CVR, es otra cosa. Por esa razón, el mencionado café tenía la fama de ser el metro cuadrado prohibido de la avenida de la ciencia del bien y del mal. Muchos curiosos fueron desterrados de sus paradisíacos hogares porque llegaban de noche (a su respectiva casa) avergonzados, semidesnudos, cubiertos con unas hojas y sin billetera. Muchas veces decían, a manera de escusa cínica, que la culpa de todo es la serpiente, quien actualmente es alcalde de Miraflores y permite que existan esos locales dantescos.

En pleno sismo las chicas salieron con mucho pánico con sus cortísimas minifaldas, largos tacos aguja y profundos "escotes ciudadanos": participativos, democráticos y transparentes. Ellas corrían, gritaban y pedían ayuda. El Waro no perdió tiempo y como buen machista cortes se acercó solidariamente a establecer la tranquilidad. Muchos son los llamados y bastantes los aprovechados. Pero antes tuvo que dar un par de cachetadas al conferencista para que no empeore la situación. También lo hizo por su pésima conferencia, porque no había brindis de honor y, especialmente, porque se parecía a Hugo Chávez. Por algo se puede entender el por qué después de cada cachetada al llanero, el Waro decía con un ligero acento de nobleza española: ¡Por qué no te callas!

El terremoto había terminado lentamente. El Waro, a medida que dejaba de moverse la tierra, había tranquilizado a las chicas luego de haberles contado un par de chistes de Miguelito Barraza y del Gordo Casareto. Del pánico ellas pasaron a sonreír, tanto así que se tomaron una foto con él para el recuerdo dentro del local de la tentación. Luego le invitaron un vino seco y unos sensuales bailecitos de cortesía. Es necesario señalar que antes de la foto las chicas se habían cambiado de ropa a pedido del héroe urbano porque su mamá es muy celosa. Muchas veces entra a su Hi5 para ver quienes son sus nuevas amigas y otras por el estilo. Luego de proyectarse el flash sobre su rostro, el Waro en milésimas de segundos encontró el secreto del sentido de la vida y se quedó pensativo.

Luego del vino, un ron y un par de chelas el Waro salió abrazado con sus amigas a la avenida Larco. El milagro se había cumplido y volvió a creer. Entonces él miro al sagrado cielo para enunciar: ¡Ahora sí Dios puedo morir en paz! mientras que el conferencista fanfarrón, quien había tomado las fotos y gorreado trago, ni corto ni perezoso también miró al cielo para decir: ¡Oye chico conchalevale que todo lo sabes, no seas injusto porque el secreto del sentido de la vida yo se lo conté!....Y luego de unos segundos empezó otro terremoto (divino) con diluvio incluido, pero sin Arca de Noé.

sábado, 19 de julio de 2008

Del asco al orgullo

A manera de chisme etnográfico les cuento que el pasado mes estuve en el centro cultural La Católica donde se presentó el texto de Rocío Silva Santisteban titulado El Factor Asco: basurización simbólica y discursos autoritarios. Un texto provocador y sugerente para analizar las relaciones de poder entre los peruanos que se asquean mutuamente. Según la autora el asco tiene una dimensión ambigua porque sirve para construir un nosotros y una alteridad; sirve para incluir y excluir. Se margina lo inferior, lo subalterno, lo que produce asco. Esto se traduce en coordenadas sociales donde la pobreza y lo diferente (género, raza, estrato social) son materia legítima de exclusión.

Entre los comentarios destacaron Juan Carlos Ubilluz y Gonzalo Portocarrero. Descarto a Gorriti porque se quedó en un pobre análisis periodístico sin altura académica. Para el primer comentarista la producción cultural sostiene sus propios ideales aceptables y, a la misma vez, ubica lo marginal, lo inferior y lo impuro. Entonces la ubicación del asco es un factor cultural que elabora lo que correctamente se puede discriminar. Un comentario interesante es que sin asco no existe civilización y viceversa. Algo se debe excluir para construir civilización. Entonces el asco produce jerarquías donde se basuriza al Otro. Y como bien lo sabemos la basura tiene un lugar: lo periférico.

Por su parte Gonzalo Portocarrero señaló que el asco es el justo medio entre la naturaleza y la cultura. Une la dicotomía que separa lo biológico de lo mental. El texto, según él, problematiza la división porque el asco procede del cuerpo que es captado por los sentidos, sobre todo por el olfato. Se siente lo inaguantable que debe ser vomitado. El excremento es otro claro ejemplo. Si por un lado el asco separa lo inaguantablemente biológico a la misma vez hace lo mismo con lo social. El cuerpo social subalterno produce asco, aquello que contamina y debe estar ocultado.

Algo que históricamente desde los sectores hegemónicos patriarcales produce asco social en el Perú son los travestís, transgénero, transexuales, lesbianas gays y bisexuales. Por este motivo, el sábado 29 de Junio se realizó la VII Marcha del Orgullo de Lima que abarcó a varios colectivos y ciudadanos que levantaron su voz para exigir un país con respecto a los derechos con igualdad y equidad.
.
En términos crudos salió el asco a las calles para revindicar sus identidades y exigir al Estado que desarrolle políticas inclusivas transversalizadas con enfoque de diversidad. Entonces la marcha transgredió los parámetros patriarcales e impuestos de lo culturalmente correcto. El orgullo de lo diferente es la lucha del subalterno contra la basurización del Otro para construir sujetos ciudadanos. La marcha en sí tiene la lógica del carnaval, que según Bajtin, es el momento donde la sociedad es invertida. Lo que antes producía asco ahora es motivo de orgullo.

Yo era parte de la marcha. Comencé a dejar de producir asco a varias personas de la progresista farándula de la Sociedad Civil. Como acto de magia me saludaban y sonreían. Irónicamente me sentí incluido por lo que no soy. Sólo me dediqué a caminar y ver los hipócritas ojos sociales. Algunos asombrados y otros asquientos. Me puse una mascara invisible donde no tenía que actuar, sólo dejarme llevar por las luchas sociales que deben tener la misma oportunidad y dignidad. Fue una heterodoxa caravana ciudadana.