lunes, 23 de diciembre de 2013

Capitalismo Cultural y Globalización



V Coloquio de Estudiantes de Sociología.
Jueves 28 de Noviembre de 2013: Mesa estudiantil 7

“Telebasura” y cultura: una relación antagónica.
Kevin Roger, Lazo Cañete - Estudiante de Sociología-UNMSM

Poder mediático y libertad de información en el Perú: El caso de EPENSA
Darío Antonio Espejo Chávez - Estudiante de Sociología-UNMSM

Medios y democracia en el Perú: el caso de la ‘prensa amarilla’ en la década del noventa
César David Burga Idrogo - Estudiante de Sociología-UNMSM

Comentarista: Raúl Rosales
------------------------------------------------------------------------------------------------------

En primer lugar, comentar que estas tres ponencias han hecho que personalmente reflexione sobre las porosas fronteras que existen entre la sociología y la antropología, por lo cual estoy sinceramente agradecido con los autores en su calidad de ciudadanos críticos.

Un antecedente de las porosas fronteras disciplinarias fue la publicación del libro titulado Cultura y Globalización en el año 1999 por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Los editores fueron Gonzalo Portocarrero (sociólogo) y Carlos Iván Degregori (antropólogo). Ellos señalaron de forma crítica que en la “Aldea Global”, no todos los barrios tienen la misma posibilidad de una participación protagónica y creativa.  Campean la asimetría y la exclusión….De otro lado, se ha establecido que la abundancia no significa necesariamente felicidad, aparece el bienestar subjetivo como tema de agenda pública, y se impone entonces examen de la cultura en tanto creencias, valores y normas son los factores que moldean los impulsos, que los transforman en deseos, favoreciendo, o acaso impidiendo su realización. 

Este espíritu crítico de finales de la década del 90 del pasado milenio, es  compartido por los tres autores de la presente mesa quienes identifican un conjunto de síntomas en los medios de comunicación y sus consecuencias  en la sociedad peruana en el contexto de la globalización.

En la ponencia de Kevin Roger, Lazo Cañete el significante analítico que engloba su exposición es la “telebasura” un concepto que se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del sensacionalismo, escándalo y morbo como estrategia de atracción de la audiencia y mejoramiento del rating.

A manera de dato empírico, hago memoria que la semana pasada se realizó el Congreso Nacional de Estudiantes de Antropología (CONEAN), en donde expusieron investigadores de estudiantes identificando los síntomas culturales del Perú. Se realizó un homenaje al profesor James  Reagan quien dedicó su vida profesional y académica a conocer la realidad de las poblaciones amazónicas. Su libro más importante se titula Hacia la Tierra Sin Mal, un clásico de la antropología amazónica.

Pero la noticia de dicha semana fue la conferencia de prensa de Tilsa Lozano en el Congreso de la República. Los medios de comunicación no les interesan la “tierra sin mal”, sino todo lo contrario.  Tilsa lozano enunció: “La mayoría de gente en su casa va a agarrar un periódico en donde hablan de política, y la mayoría no lo va a leer.  Pero si ponen esta noticia en una parte de farándula, el morbo va hacer que lo lean, ¡SI O NO¡ Entonces, se hará conocer más que si solamente se hace de manera política”. Como se puede apreciar en el Perú la telebasura prefiera la Tierra con Morbo.

Entonces, la farándula y sensacionalismo son los pilares de la telebasura. Si bien el autor analiza los casos de Perú y Ecuador, la telebasura es un fenómeno globalizado.

La telebasura como concepto cuestiona algunas visiones optimistas sobre los medios de comunicación. Como la “Aldea Global” de Marshall McLuhan y la “Era de la Informatización” de Manuel Castells cotidianizan.  Estos conceptos  describen optimistamente el fenómeno mundial conformado por las nuevas tecnologías de la comunicación que transforma la idea de distancia, que hacen flexibles en su uso y, sobre todo, la información no evoluciona hacia su cierre como sistema sino hacia su apertura como una red multifacética.

Si bien las críticas sobre los medios de comunicación de Kevin Royer son justas y necesarias, las cuales suscribo, las otras dos ponencias de la presente mesa pueden plantear algunas interrogantes sobre la dicotomía producida por la telebasura. Según Kevin Royer: por un lado la “pasividad” de los televidentes y el Estado, por el otro lado el libertinaje de las empresas televisivas. Esta dicotomía dificulta visualizar la complejidad de los actores y grupos de poder que se encuentran en la política y el Estado. Actores que hacen activa la telebasura y otras formas de basura comunicacional.

En esta lógica es importante la ponencia de César David Burga Idrogo quien analiza la relación existente entre los medios de comunicación y la organización política de la sociedad. Se toma el caso de la prensa amarilla (o prensa basura) en la década de los noventa del fujimontesinismo. Según el autor fue el ejemplo más desarrollado en nuestro país de la información como herramienta de control social, el control de la información y el ejercicio del poder político de un Estado nada pasivo administrado por un cínico gobierno que buscaba la reelección a través de la tele y prensa basura.        

En este caso se confirma la propuesta analítica de Slavo Zizek cuando señala que la ideología dominante del capitalismo tardío es cínica. El cinismo ideológico construye nuevos sujetos sociales quienes conociendo como son las cosas, actúan como si no lo supieran. Este fue el caso del ex presidente y actual reo Alberto Fujimori. Él jamás se dejó engañar por las ideologías de los partidos tradicionales. Al chinito nadie lo engaña. Pero si bien él no se dejó engañar en el saber, en la práctica aplicó el sistema neoliberal en el Perú. Conociendo él la ideología que iba aplicar, lo hizo como si no lo supiera.  Con el caso de la prensa amarilla, sabiendo Fujimori el desvió fondos del Estado para crear y mantener diarios que respaldaban su reelección y atacaban a sus opositores, actúa cínicamente como si no lo supiera.

En el campo de las relaciones de poder en el mercado de la prensa escrita, la ponencia de Darío Antonio Espejo Chávez ofrece un interesante aporte. El autor analiza la relación existente entre el accionar de los grupos de poder que manejan la prensa escrita y la necesidad esencial de libertad de información por parte de los ciudadanos. El autor toma el actual caso de EPENSA en donde existe una disputa de dos grupos de poder de la prensa escrita en el Perú: El Comercio y la República. Todo era felicidad cuando el mercado estaba repartido entre el Grupo El Comercio, el Grupo La República y el Grupo EPENSA (y otros diarios). Cuando EPENSA vende sus acciones al Grupo el Comercio, las críticas de la República se hacen evidentes advirtiendo a los lectores que existe un peligro a libre competencia por establecerse un monopolio y acaparamiento.

La República señaló que la última vez que la mayoría de los periódicos estuvo bajo el control de una sola mano fue durante el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000), los que dispusieron de fondos públicos para comprar la línea editorial de algunos medios, como está judicialmente acreditado. Pero esta es una crítica es desmedida si tomamos en cuenta las ponencia César David Burga Idrogo.

En las ponencias existen preocupaciones éticas ciudadanas. Darío Antonio Espejo Chávez destaca la importancia sobre la necesidad que los ciudadanos cuenten con información clara, diversa y distinta sobre los asuntos que les afectan como conjunto social. Una tarea que debe está en las manos de los medios de comunicación. Esto coincide con Kevin Roger, Lazo Cañete que señala el deber de encausamiento del contenido televisivo hacia fines culturales, educativos y de formación de valores relacionados a una cultura de libertad, justicia y paz. 

Pero Esta tarea no es fácil porque el Perú sufre un trauma identitario político: no sabe si es una República sin ciudadanos (Alberto Flores Galindo) o una Ciudadanía sin República (Alberto Vergara). Pero en donde si existe certidumbre identitaria es en el modelo económico Neoliberal.  Pero este modelo tiene varias aristas, siendo uno de ellas la cultura o para ser más precisos el “capitalismo cultural" como el caso de MOVADEF Gaga en San Marcos University. En esta lógica,  César David Burga Idrogo visualiza la importancia creciente de los medios de comunicación para el capitalismo porque se configura en el eje de la dinámica del sistema en el plano macro (sistema económico y político) y en el plano micro (la interacción cotidiana y la valorización).

A manera de cierre de los comentarios, un título para la presente mesa hubiese sido Capitalismo Cultural y Globalización parafraseando libro editado por Gonzalo Portocarrero y Carlos Iván Degregori a finales de la década de los 90tas. Finalizo reconociendo y felicitando el trabajo realizado por los ponentes por su preocupación crítica y ciudadana en aportar y abrir un debate sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad peruana en el contexto de la globalización.    

 
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

V Coloquio de Estudiantes de Sociología


27 de Noviembre de 2013. Mesa estudiantil 5:

- Los "otros" en discusión. Alteridades y discursos de las élites letradas limeñas del Perú decimonónico.
Gonzalo Paroy Villafuerte - Estudiante de Historia-UNMSM

- La migración de Puno a Tacna. Apuntes sobre el proceso de transculturación y cholificación en la sociedad tacneña
Berchman Alfonso Ponce Vargas - Estudiante de Sociología-UNMSM

Comentarista: Raúl Rosales
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
 
En primer lugar, aprovecho estas líneas para hacer memoria de la primera vez que expuse una ponencia como estudiante universitario. Ello fue en el año 2001, la cual tuvo como detalle que no lo hice dentro de la comunidad imaginada de antropología en San Marcos, sino en el Coloquio de Estudiantes de Sociología realizado en la Universidad Católica. Ahora, luego de 13 años, regreso al V Coloquio de Estudiantes Sociología, pero organizado por estudiantes sanmarquinos.

Resulta interesante la propuesta interdisciplinaria de la presente mesa en donde dos ponentes proceden de los campos disciplinarios de la sociología y la historia, mientras que el comentarista proviene de las canteras de la comunidad imaginada antropológica. Entonces, esta es una oportunidad para abrir el diálogo interdisciplinario de los temas medulares que trata la presente mesa como la Alteridad, Racismo y Cholificación.

Debo decir que ambas ponencias juegan en pared. Los fenómenos subjetivos del presente sociológico ubicado en la ciudad de Tacna, son registrados en la historia de las representaciones y discursos de las élites letradas del siglo XIX.

Según Stuart  Hall la “representación” es la construcción de sentido por medio del lenguaje. Es decir, se estructura el orden simbólico de la cultura que es diferenciada por  cada sociedad.

Desde la crítica postestructuralista el lenguaje no es sólo un transparente y neutral vehículo de comunicación que sirve para intercambiar información entre interlocutores o personas. Víctor Vich y Virginia  Zavala señalan que el lenguaje también es funcional para legitimar, mantener y reproducir las jerarquías sociales y relaciones de poder.


En la misma línea, según Rolland Barthes “el poder es perpetuo en el tiempo histórico: expulsado, extenuado aquí, reaparece allá; jamás perece…La razón es que es el parásito de un organismo transocial, ligado a la entera historia del hombre. Aquel objeto en el se inscribe el poder desde toda la eternidad humana es el lenguaje o para ser más precisos: la lengua.

Como se puede observar, la lengua y el poder están anclados en la historia y, a la vez, transita en la cultura como un parásito transocial. Por tal motivo, es importante el aporte de Gonzalo Paroy Villafuerte con su ponencia titulada Los "Otros" en discusión. Alteridades y discursos de las élites letradas limeñas del Perú decimonónico”. El autor pone el dedo en la llaga al visualizar el significante “invasión hispana” que cambió las relaciones de poder en una sociedad multiénica caracterizada por sus constantes interacciones culturales.  Esta invasión reprimió la diversidad y consolidó una representación de la sociedad estructurada en una dualidad: la República de Españoles y la República de Indios.

Entonces la diversidad multiénica  fue homogenizada como indígena. Luego del proceso de Independencia existe un cambio en la administración de poder en donde se estructuró una República sin ciudadanos (Alberto Flores Galindo) en donde se reprodujo el imaginario postcolonial para justificar las jerarquías sociales.  El racismo opaco la ciudadanía y fue legitimado por las élites letradas de la República. Según Gonzalo Paroy Villafuerte estas élites produjeron una serie de discursos sobre los "Otros", vale decir, los indígenas, chinos y afroperuanos. Esta construcción de la otredad es producto de las representaciones discursivas dicotómicas en una sociedad con alto grado de tensión social.


El nosotros civilizado ilustrado representaba al Otro. Esto fue posible porque los grupos criollos heredaron la ciudad letrada colonial.  Según Ángel Rama el poder de los intelectuales, de los letrados de la Colonia, residía en el dominio de la palabra escrita en una sociedad analfabeta.  En ese sentido la Ciudad Letrada problematiza la relación entre la letra y el poder, siendo más precisos la relaciones interacción entre letrados con las estructuras de poder. 
 
El poder de la letra es representado en una Tradición Peruana de Ricardo Palma, titulada "La Carta Canta" Resulta que un mayordomo de la Hacienda de Barranca escogió los mejores diez melones, acondicionándolos en un par de cajones, y los puso en hombros de dos indios mitayos, dándoles una carta para que entreguen al patrón. A mitad del camino los indios mitayos escondieron la carta para que no los vean comerse los melones. Según la tradición, esto se debía  por la sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso. Los indios mitayos luego del viaje entregaron las cajas de melones al Patrón Antonio, éste, luego de consultar la carta, exclamó: “El mayordomo me manda diez melones, y aquí faltan dos”.  Los pobres indios fueron zurrados y entre ellos se decían “!Lo ves hermano la Carta Canta¡”.

 
Este tipo de representación narrativa describe al Otro (indio mitayo) como un sujeto inferior.  La alteridad estructura una jerarquía articulada con la Otredad, lo cual marcó el siglo XIX hasta la actualidad.  De esta forma se legitima ilustradamente el discurso racista para comprender el orden social de Lima decimonónica.


Pero este orden social legitimado por las representaciones y discursos de las élites ilustradas tuvo una interrupción en el siglo XX.  El fenómeno que cambió el rostro de la ciudad fue la migración masiva del campo a la ciudad.  En tal sentido, la ponencia de Berchman Alfonso Ponce Vargas titulada La Migración de Puno a Tacna. Apuntes sobre el proceso de transculturalización y cholificación, es importante para comprender la actual sociedad tacneña y, sobre todo, trascender el etnocentrimo académico limeño.   El Desborde Popular (Matos Mar) también sucedió fuera de Lima.

Cuando se enuncia el significante Tacna, esta tiene dos representaciones: 1) departamento o región fronteriza con Chile; 2) como la Ciudad Heroica.  A finales del siglo XIX la historia de Tacna cambió a partir de la Batalla del Alto de la Alianza (1880), durante la Guerra del Pacífico. La provincia de Tacna, Tarata y  Arica fueron invadidas y anexadas a Chile. Luego en el Siglo XX, Tacna fue reicorporada al Perú el 28 de Agosto de 1929. La ciudadanía tacneña es representada por su amor a la patria y su resistencia heroica contra los invasores chilenos.

Pero esta representación idealizada de amor patrio de Tacna es cuestionada por la ponencia de  Berchman Alfonso Ponce Vargas. Tacna también es Horrible. Durante década de 1980 se acentuaron las oleadas migratorias  a la ciudad de Tacna. El desborde popular procede de la región de Puno reproduciendo la dicotomía entre la “Cultura Tacneña” y la “Cultura Aimara” del migrante (me pregunto si también hay quechuas).   El autor analiza el proceso de cholificación (Aníbal Quijano) en donde se incluye la toma de tierras, la creación de barriadas, y su posterior reconocimiento como nuevos distritos. En el campo económico se acentuó el comercio informal y ambulatorio. En el campo político fue elegido como alcalde de Tacna para el periodo 2002-2006 un migrante puneño.

Si bien el fenómeno migratorio en Tacna acentuó la relación y conflicto entre la “cultura criolla de Tacna” y la “cultura aimara” del migrante, el autor señala que la adaptación y conflicto de ambas culturas fue creando elementos socio-culturales nuevos, los cuales, si bien provienen de las culturas en relación, poseen características específicas.  El autor visualiza el concepto de transculturalización (Fernando Ortiz) para comprender la construcción de una nueva forma cultural y social en Tacna.  La transculturalidad visualiza las aporías de las representaciones dicotómicas entre culturas "criolla tacneña" y "aimara", que tiene un proceso histórico detrás del presente continuo tacneño. 

Me gustaría finalizar señalando la importancia de ambas ponencias comentadas, éstas son un aporte al presente coloquio y, a la vez, es la construcción académica y profesional en los ponentes en los mejores años de la vida universitaria. Algo que experimente cuando participé en mis años juveniles en un Coloquio de Estudiantes de Sociología en la PUCP.  Por tal motivo reitero los agradecimientos a los organizadores de éste coloquio made in San Marcos  y que siga el debate y la reflexión para construir una República de Ciudadanos/as.  

viernes, 23 de agosto de 2013

El Estado Emprendedor y Conservador en el Perú

                                                 Nano Guerra  y  Guillermo Quintana

La pasada semana fui testigo de un singular evento en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un conjunto de jóvenes mostraban sus investigaciones sobre temas laborales y, sobre todo, la situación de los trabajadores en condiciones de precariedad. Los jóvenes investigadores trascendieron los aspectos normativos y estadísticos en materia laboral. Ellos hicieron trabajo de campo para conocer la realidad laboral de los ambulantes, cachineros, taxistas, estibadores, entre otros. Si bien la tendencia era de crítica al sistema, la ideología hegemónica y las relaciones de poder, la intervención de un emprendedor, Guillermo Quintana, me hizo reflexionar sobre las soluciones, algo ausente en la izquierda peruana frente a los problemas sociales y laborales.
.
Las Microsoluciones a la Pobreza el título del primer libro de Guillermo Quintana quien continúa las enseñanzas emprendedoras de Nano Guerra García. Si bien Nano ofrece enseñanzas motivadoras y entusiastas sobre los emprendedores en el Perú, Quintana pisa tierra porque brinda herramientas de gestión de empresas. Las pequeñas soluciones para los microempresarios a través de los microcréditos y la microfranquicias que van a poder ordenar sus negocios. Algo que ha sido beneficioso para los microempresarios que manejan sus negocios con una mirada empresarial que sumado al espíritu emprendedor logran combatir la pobreza como son los casos de las asociaciones de taxi, microempresas textiles, agrícolas, de yogurt, peluquerías y comida rápida. Estos son ejemplos concretos sobre la realidad del sueño propio emprendedor.
.
Cuando terminó de exponer, no tenía crítica frente a su propuesta. Quintana no fue a debatir sino a convencer con hechos gerenciales que daban resultados al mundo de los microempresarios. Más bien resultó interesante su propuesta gerencial de negocios para construir una propuesta de programa político y replicarlo en otros lugares del país. Pero el título de su libro, La pequeñas soluciones, me ayudo a ampliar el horizonte analítico de mi deconstrucción crítica al discurso emprendedor. A continuación relataré el comentario al paso que hice a su exposición con algunos agregados para redondear la reflexión.
.
Resulta interesante observar el título del libro Las pequeñas soluciones, el cual celebro por brindar un conjunto de herramientas gerenciales a los microempresarios a través de microcréditos y microfranquicias. Pero la pregunta es ¿Qué sucede con las Grandes Soluciones? La respuesta la tiene Nano Guerra García en su libro titulado ¿Dónde está la Riqueza? La revolución de los emprendedores peruanos. Éste texto a diferencia de Los Secretos del Carajo y la Historia de María, tiene una explícita visión política de país que se plasma en el Manifiesto del Emprendedor. Este manifiesto construye la visión del mundo, del ser humano y el Perú emprendedor.
.
Si en el Manifiesto Comunista existe un fantasma que recorre Europa, en el manifiesto emprendedor existe una fuerza de triunfo de la aldea global. Los emprendedores peruanos que pueden ser los triunfadores del mundo necesitan de un Estado que asuma y promueva sus características y que brinde las condiciones y oportunidades de construir su propio desarrollo en salud, seguridad, justicia y educación. Un Estado gerencial eficiente, al servicio de la persona humana, que sepa gerenciar y trabaje por resultados dentro de una economía competitiva, libre, solidaria e inclusiva.
.
Como se puede observar la “gran solución” representada por Nano Guerra en el manifiesto del emprendedor tiene muchas características y similitudes con la propuesta de Estado del actual gobierno nacionalista a través de la Presidencia de Consejos de Ministros. El Decreto Supremo N° 004-20013-PCM aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública que establecerá ña visión, principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los ciudadanos. Un Estado gerencial que se organiza por procesos y trabaja por resultados. Pero resulta contradictorio que sea un Estado antiemprededor porque se conduce en piloto automático en materia económica.
.
Entonces el discurso emprendedor tiene una contradicción porque es emprendedor con las pequeñas soluciones, pero conservador con las macro soluciones. El Estado emprendedor propuesto por Nano Guerra solo tiene un rol de facilitación para fomentar y promover el espíritu emprendedor generando riqueza. Nunca se habla sobre un Estado emprendedor que genere trabajo decente, que haga empresa pública e industrialice al país. Un Estado que se arriesgue y haga política como el arte de lo imposible. Algo que fue notorio cuando el gobierno arrugó al decidir no comprar la empresa Repsol.
.
 Guillermo Quintana hizo una réplica señalando que la economía peruana tiene buenos resultados y se encuentra bien. Pero le dije que ello está bien, pero no es un Estado emprendedor porque maniobra en el reino del piloto automático que solo está buscando que lleguen los capitales, pero no se dedica a trabajarlo generando riqueza. Si se quiere ser consecuente con el discurso emprendedor, entonces el Estado gerenciado por emprendedores debe ser protagonista de la creación puestos de trabajo a través de empresas públicas estratégicas. Y, de esta manera, dejar de ser un simple observador de la llegada de los capitales golondrinos.
.
Irónicamente en el Perú somos testigos de un Estado que va sumergiéndose en el discurso emprendedor, pero que en la práctica es radicalmente conservador. Un antiemprendedurismo que cuestiona las premisas que señala que el emprendedor nace. Desde mi posición deconstructora, el emprendedor no nace, sino que se hace, se construye discursivamente y en la práctica social a través de microcrédictos y microfranquicias. La República de Ciudadanos/as tiene ese gran desafío de construcción de ciudadanía y generación de riqueza luchando contra todo tipo de discriminación.

domingo, 21 de julio de 2013

El fenómeno de la autonomía cínica

.
Todo el mundo y, sobre todo, el universitario protestaron por la propuesta de la Ley de Reforma Universitaria, más conocida como la Ley Mora. La Superintendencia de la Universidad, una propuesta del mencionado congresista, cuestionaba la autonomía universitaria.  Entonces la protesta de los jóvenes y estudiantes universitarios no se hizo esperar. La consigna política de la autonomía no es algo singular o excepcional en la administración del Estado peruano, es la regla.  La autonomía está de moda porque tiene para todos los gustos en universidades, gobiernos regionales, locales y, en especial, el Congreso de la República que utiliza su autonomía para repartirse el Perú a la imagen y semejanza de la ideología cínica de la política contemporánea.
.
La muerte del padre, es decir, la deslegitimación de la ley se ha cotidianizado en la vida cotidiana y pública.  El padre es asesinado por sí mismo, un suicidio político.   Lo mismo ocurrió por los padres de la patria del Perú, quienes por mayoría de votos se mataron políticamente.  La elección de Rolando Sousa como miembro del Tribunal Constitucional fue la jalada de gatillo del sistema de partidos políticos nacional.  El fujimorismo es el partido cínico por excelencia porque se burló, cuestionó y quebró de la institucionalidad democrática en la década de los noventas, pero eso no es tomado en cuenta a la hora de las votaciones. Los padres de la chacra nacional.  Por esta razón es necesaria la Superintendencia del Congreso de la República.
.
Los Gobiernos Regionales y Locales también tienen como bandera de batalla la autonomía.  La Constitución Política y las leyes de base de la descentralización, orgánica de gobiernos regionales y locales garantizan la autonomía política, administrativa y económica.  Pero se ha de mostrado que en el reino de la autonomía, la mediocridad es rey.  El caso del Presidente Regional de Ancash, César Álvarez, quien forma parte de la lista de alcaldes, tipo selección nacional, quienes son acusados por temas de corrupción. Irónicamente ellos son los principales defensores de la autonomía, pero a la hora de la gestión son los primeros en el arte de la repartija pública. También es necesaria una Superintendencia de la Autonomía Gubernamental.
.
La autonomía universitaria no es ajena a la mediocridad y la corrupción.  En mis años de universitario, existía intervención militar del fujimontecinisno en la Universidad San Marcos, pero luego del regreso de la democracia en el Gobierno de Transición del Presidente Paniagua, también llegó la autonomía universitaria.  Luego de una década autonomía en la Decana de América, como se le dice a San Marcos, las cosas siguen igual de mediocre. No es extraño que el principal deporte universitario sea la toma de facultades, es decir, una medida de fuerza estudiantil (abalado por los docentes opositores) que consiste en el arte autoritario  de prohibir la entrada de las autoridades y docentes, incluidos los alumnos que no simpatizan con las tomas porque prefieren estudiar.  Los colectivos de izquierda universitaria no afinaron en el diagnóstico porque ellos no quieren una autonomía autista, es decir, desconectado de la realidad exterior a las paredes universitarias.  En el caso de San Marcos jamás lo fue y dudo que lo sea.  La autonomía cínica es bien criolla en sacarle la vuelta a la ley y, sobre todo, negarse a la ley que tiene como propuesta la Superintendencia Universitaria.     
.
Frente a este escenario de impunidad y mediocridad del Congreso de la República, las universidades, los gobiernos regionales y locales, entre otras instituciones públicas, la autonomía cínica estructura las coordenadas comunes que se reflejan en los Partidos Políticos. Si bien las instituciones moldean la conducta individual y el comportamiento de los miembros de las organizaciones públicas, la autonomía cínica hace que los individuos y grupos de interés se aprovechas de las reglas de juego institucionales para beneficiarse de lo público.  No es una crisis de la institucionalidad, sino que el cinismo se ha institucionalizado como la nueva regla de juego que juega en outside para maximizar los intereses privados en la gestión pública.
.
La idea de la Superintendencia de las instituciones públicas con autonomía construye la imagen del autoritarismo a la peruana.  La cultura de la desconfianza se encarna en el Superintendente.  Pero lo irónico del asunto es que sin la existencia de la Superintendencia se producen y reproducen cientos de autoritarios en las instituciones públicas en el país quienes utilizan la autonomía legal para actuar cínicamente en contra del espíritu de la ley, los ciudadanos y ciudadanas.  Ahora que los congresistas  se reparten los cargos políticos de forma cínica, la figura de la Superintendencia es necesaria.  Pero ello nos llevaría a un debate nacional sobre el Perú que queremos.
.
La mayoría de edad todavía no llega al país, no puede ser autónomo porque necesita  de tutelaje para que logren tomar decisiones y gestionar en beneficio del bien público.  Por tal motivo, es menester la activación de la institucionalidad pertinente para enfrentar la autonomía cínica que existen en las universidades, gobiernos regionales, locales y el Congreso de la República, entre otros. Esto es fundamental para neutralizar la autonomía cínica y tener las bases institucionales de la construcción de una república de ciudadanos/as.   

 


domingo, 7 de julio de 2013

La Izquierda y el "Pueblo": un sujeto político no identificado.


.
 
En el último artículo de Alberto Adrianzén titulado La izquierda y el “pueblo”, se hace un llamado al Frente Amplio de Izquierda (FAI) para pensar más allá de las siguientes elecciones y, sobre todo, reflexionar en las reivindicaciones de la nueva mayoría de peruanos.  Esta nueva mayoría denominada como pueblo, según Adrianzén, no pertenece ni se identifica con la izquierda. Si se contrasta el pueblo narrado en el artículo con la conferencia de prensa del FAI, tenemos la imagen de un sujeto político no identificado.
.
Adrianzén hace una referencia a José Carlos Mariátegui, cuando el Amauta construyó la representación de las reivindicaciones de la mayoría de peruanos. En ese tiempo el problema indígena se presentó como un problema de cuatro millones de peruanos. Actualmente la mayoría de peruanos pasaron por un proceso de migración del campo a la ciudad, produciéndose nuevos fenómenos denominados como el proceso de cholificación (Aníbal Quijano), el desborde popular (Matos Mar) y los nuevos limeños (Gonzalo Portocarrero). La ciudad con nuevo rostro cholo tomando la ciudad y construyendo ciudadanía desde las bases. De invasores a ciudadanos (Carlos Iván Degregori, Cecilia Blondet y Nicolás Lynch).  
.
En esta lógica, la mayoría de peruanos en la ciudad de Lima trabajan en el “comercio popular” en donde existen múltiples actividades de sobrevivencia, siendo una de ellas el autoempleo que en términos estadísticos son denominados como trabajadores independientes no calificados (vendedores ambulantes, recicladores, taxistas, carpinteros, lustrabotas, emolienteros, entre otros) quienes tienen menores ingresos, menor logro de aprendizajes, condiciones de precariedad y no tienen derechos laborales. Esta nueva mayoría subalterna actualmente carece de una representación política progresista que articulen sus demandas sociales y laborales. Una de las demandas laborales en materia de políticas públicas es la Ley de Trabajadores Autoempleados, la cual no forma parte de la agenda pública nacional y espera el sueño de los justos.      
.
En la conferencia del Frente Amplio de Izquierda, se habló sobre el tema laboral y la defensa de los trabajadores y trabajadoras en el Perú.  El sindicalismo clasista, las trabajadoras del hogar y los microempresarios fueron parte de la agenda laboral del frente, pero estuvo ausente el discurso del trabajador autoempleado del comercio popular. La izquierda todavía no logra identificar a este sector laboral del pueblo: un sujeto político no identificado. Pero si por la derecha y el capitalismo cultural, a nivel académico con El Otro Sendero (Hernando de Soto), motivador con los emprendedores (Nano Guerra García) y optimista con la moderna Lima Conourbana (Rolando Arellano). Si bien existe una identificación con estos sectores populares, no los representa políticamente. 
.
En consecuencia, existe una oportunidad en la construcción de representatividad en la arena política de mencionado sector popular. La ruta es acumular los avances programáticos de este sector con asociaciones, federaciones, plataformas de trabajadores autoempleados. Es necesario establecer una correa de trasmisión de sus demandas laborales y programáticas con los partidos políticos. Trabajar políticamente por los intereses de la representatividad y el protagonismo de los autoempleado para que dejen de ser un sujeto político no identificado.  La articulación política para la construcción de una república de ciudadanos/as en el mundo laboral.    

domingo, 23 de junio de 2013

Frente Amplio de Izquierda, ¿Cambio Generacional?

 
El pasado viernes 21 de Julio sucedió un hecho histórico en la política nacional, la izquierda se volvió a unir, luego de 24 años de crisis y fragmentación, a través del Frente Amplio de Izquierda.  Los pilares del frente son Fuerza Social, Tierra y Libertad, Ciudadanos por el Cambio y el  Movimiento de Afirmación Social que articulan a las fuerzas progresistas y de izquierda.  El significante vacío (Laclau) que logró unificar la diversidad de organizaciones de izquierda fue la figura de Javier Diez Canseco cuyo fallecimiento marcó un hito para el quehacer político de la izquierda en el Perú. El lema que sintetizaba la presentación del frente fue “La unidad y renovación para la verdadera transformación”.   
.
Con respecto al significante “renovación”, Julio Castro, subsecretario del Partido Político Socialista del Perú,  afirmó que el Frente Amplio de Izquierda está decidido a luchar contra el Neoliberalismo y buscar la renovación de las ideas y prácticas sectarias que en el pasado hicieron daño a la izquierda, y resaltó la importancia de la participación de los jóvenes en la política: el cambio generacional.   Este cambio se verificó por la aparición de nuevos rostros que representan la nueva generación de políticos de la izquierda peruana, se encontraban Mariza Glave (TyL), Sigrid Bazán (PS), Zoila Reátegui (FS), Hernán Núñez (MPP) y  Michel Ortiz (FEP).
.
Entre la nueva generación, Michel Ortiz de la FEP fue quien inicio la conferencia de prensa del Frente Amplio de Izquierda con un discurso duro y directo.  Empezó con saludos a la dirigencia de izquierda, prensa y el pueblo peruano, celebrando la unidad del Frente Amplio capaz de derrocar el modelo neoliberal que permita afrontar el proceso electoral 2014 y 2016 con éxito. Según Ortiz, más allá de las pequeñas diferencias,  los objetivos comunes del frente son la patria, el pueblo, el cambio y la justicia social.  Luego paso a construir la identidad política:
.
 “Se es de izquierda porque se lucha por un cambio, un mejor país, por un modelo distinto, al primario exportador. La persona que se adapta a este sistema, este modelo, que sirve como instrumento a este sistema y modelo, simplemente no es de izquierda.  Y aquella agrupación que no trabaja forjando la unidad, tampoco es de izquierda y lastimosamente le hace juego a este modelo que tiene su única consigna la explotación el hombre por el hombre”.  
.
Luego de hablar sobre la reforma universitaria y criticar al servicio militar obligatorio, terminó su discurso con gritos de vivas de la izquierda, el frente amplio y el Perú. Al finalizar su discurso, algunos jóvenes universitarios gritaron: “la juventud consciente jamás será sirviente”, haciendo eco con el auditorio en donde la mayoría de personas que volvieron a recordar los años juveniles de izquierda.
.
Frente al discurso de un joven universitario y militante de izquierda de la FEP, la pregunta que formulo es ¿Qué significa un cambio generacional? La respuesta es un cambio etario. La nueva generación de la izquierda en el Perú está destinada a la juventud que repite el mismo cassette de la izquierda.  En ese sentido, la renovación generacional de la izquierda peruana está asegurada.  Pero no existe un cambio de ideas de una nueva generación.  Las ideas son de los dirigentes de los partidos de izquierda y sobre todo de intelectuales de carrera (Sinesio López, Carlos Tapia, Alberto Adriazén, entre otros). Entonces, la brecha generacional se reproduce en la izquierda, los llamados al activismo político y los mayores destinados a ser los creadores de opinión y construcción de agenda en el espacio público.       
.
La articulación de los intelectuales orgánicos de nueva generación de la izquierda es necesaria para repensar el país y, sobre todo, la peruanidad en los tiempos de la globalización. El discurso de Michel Ortiz solo tendrá eco en un reducido número de estudiantes universitarios quienes tienen una visión radical de la política: ser o no ser de izquierda. Si no eres de izquierda entonces eres un instrumento que sirves al sistema neoliberal que tiene como consigna la explotación del hombre por el hombre.  Con este tipo de discurso simplemente la izquierda peruana estaría cavando su propia tumba electoral generacional.  Jóvenes como Ortiz tienen todo su derecho a la militancia ortodoxa de izquierda, pero esto no es suficiente para hablar de una renovación generacional.  
.
Hacer un llamado al movimiento estudiantil para tomar el toro por las astas, es decir, a poner como agenda la elaboración de tesis, es decir, en la investigación de la realidad nacional. De esta forma crear las condiciones de construir una generación de ideas ideológicas y políticas en el Perú.  Evitar el fundamentalismo y la idealización del proyecto de izquierda en el Perú que fue uno de los protagonistas de la guerra interna y violencia política en el Perú (1980-2000).  Apostar por la democrática y la defensa de los derechos humanos.
..
Finalmente, agregaría a la imagen de Javier Diez Canseco como referente del Frente Amplio de Izquierda, la imagen de Carlos Iván Degregori quien también fue un militante de izquierda y, sobre todo, un intelectual público y comprometido por la verdad y la reconciliación nacional. Degregori como uno de los referentes (al igual que Alberto Flores Galindo) de las nuevas generaciones para seguir repensando las brechas sociales y visualizar los caminos de la construcción de un nuevo Perú: con ciudadanía e interculturalidad.   

martes, 28 de mayo de 2013

La izquierda más allá del Frente Amplio



 “La izquierda es sinónimo de la decencia”, “no es lo mismo reformar las cosas cuando uno es de izquierda, cuando no lo es” y “con el PPC nunca más” fueron algunas de las narrativas de construcción de identidad política de izquierda que se hicieron explícitas en el evento titulado El proceso de construcción del Frente Amplio. El evento fue organizado por el Movimiento Tierra y Libertad y se realizó el pasado jueves 23 de Mayo. En la mesa participaron Verónica Ferrari (MOHL), José Rodríguez (Movimiento Sur), Pedro Francke (Tierra y Libertad) Sigrid Bazán (Partido Socialista) y Gustavo Guerra-García (Fuerza Social).
.
La construcción de una identidad es por medio de la negación del Otro, por ejemplo: afirmo la identidad peruana negando la chilena, la identidad crema negando la aliancista y la identidad de izquierda negando a la derecha (nuca más). En esa lógica se puede comprender la necesidad de una identidad de izquierda del Frente Amplio, lo cual es justo y necesario para la organización política en su lógica: “es la hora de pasar al frente: ¡unidos y a la izquierda por el Frente Amplio! Si bien en el evento se hizo explícita la identidad de izquierda del frente, se había idealizado en ciertos momentos el significante de “izquierda”, algo que es necesario analizarlo.   
.
El objetivo del presente artículo es (des)esencializar el significante de izquierda para contribuir a la crítica propositiva de dicho significante y pasar al frente para luchar contra el olvido y la violencia política.  En este sentido, se enfocará el papel del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL) en el periodo de violencia política 1980 – 2000. Sendero Luminoso tuvo un proyecto político de izquierda que fue arcaico, atrasado y fundamentalista, el cual es menester hacer memoria y enfrentar políticamente para que no se repita.  
.
Según Carlos Iván Degregori la fuerza ideológica de Sendero Luminoso hizo que funcionara como una máquina de guerra que desencadenó el mayor conflicto armado en el siglo XX.  El marxismo leninismo y maoísmo de Sendero Luminoso tuvo una matriz ideológica fundamentalista cuasi religiosa. Estas coordenadas ideológicas estructuraron que Sendero Luminoso ejerciera la violencia sin límites contra el otro. La estructura social de desigualdad económica y social, la discriminación racial, la opresión fueron los factores del caldo de cultivo para el surgimiento de la violencia política. La violencia surgió políticamente por el lado izquierdo, incluyendo al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) que también tuvo protagonismo.    
.
Por ese motivo, me extraña que se idealice el significante “izquierda” sin hacer una crítica constructiva de la izquierda tanto de la versión destructiva (máquina de guerra de Sendero Luminoso) como la democrática (con representación política de los 80). Con respecto al papel de los partidos de izquierda en el periodo de violencia política, Degregori también fue crítico. Él utilizó un concepto de Carlos Tapia “concepción utilitaria y rentista de la democracia” para entender el régimen político que se instaló en el 80. Según Degregori: “Los partidos, desde la derecha hasta la izquierda se enganchan con el Estado y comienzan a sacar renta, beneficio propio, sin pensar en el conjunto…no se pensó en la construcción de una comunidad democrática”.  De ahí la incapacidad de forjar consensos y pactos políticos para enfrentar el tema antisubversivo.  
.
Con este antecedente político el “nunca más” no debe ser con el PPC porque hubo la ausencia de un pacto político entre los partidos de izquierda y derecha para la construcción de una estrategia política antisubversiva. La fragmentación de la clase política, según Degregori, obligó a los gobiernos sucesivos abdicar su  autoridad política y dejaron a los jefes políticos-militares el control en las zonas de emergencia.  Se tuvo como resultado el mayor genocidio del siglo XX en el Perú en donde las principales víctimas fueron campesinos quechua hablantes.  Hechos que siempre son necesarios hacer memoria para que no se repita, incluyendo la lucha contra la impunidad.   
.
Sendero Luminoso y MOVADEF son la izquierda que se encuentran más allá del Frente Amplio porque el frente construye el discurso de la democracia izquierda democrática. Este tipo de izquierda rescata los valores ideológicos de la derecha como la libertad, como lo había señalado Gustavo Guerra García en su exposición “es necesario pensar con nuestra propia cabeza…la identidad democrática de izquierda debe respetar la representación política, la libertad de prensa y la división de poderes”.  En esa lógica el Frente Amplio se amplía ideológicamente a la derecha, pero sin participación de partidos políticos de derecha.  Ante la dictadura del proletariado de izquierda, surge la identidad democrática de izquierda del Frente Amplio.
.
Resulta extraño el énfasis “nunca más” con el PPC cuando este partido puso su grano de arena, militancia y aparato político para evitar la Revocatoria de Susana Villarán.  Que se niegue al PPC es un derecho de la militancia y dirigencia del Frente Amplio, pero el acento “nuca más” llama la atención. Reitero que el nunca más debe ser con la violencia política porque la experiencia de la guerra interna ha mostrado la necesidad de pactos de la clase política, desde la izquierda hasta la derecha, para que “nunca más” se repita la violencia política en el Perú.  
.
Finalmente, es necesario que continúen este tipo de eventos para construir colectivamente una visión autocrítica y propositiva de la izquierda, evitando la idealización. Este es uno de los retos que el Frente Amplio debe asumir como parte de su proceso de construcción política identitaria para pensar en el conjunto del país en un contexto post-violencia política.      

miércoles, 22 de mayo de 2013

La matriz productiva e ideológica en el Perú

 

.
La matriz productiva: las limitaciones de la Gran Transformación versus una transición Post-Extractivista”, éste fue el título de un evento organizada por el Movimiento Político Tierra y Libertad realizado el jueves 16 de Mayo. Participaron en la mesa Roberto Machado (Grupo Bajo la Lupa), Carlos Bedoya (Ciudadanos por el Cambio) y Carlos Monge (Tierra y Libertad).  Los expositores cuestionaron la matriz productiva del Perú (modelo primario exportador) como bien señala el título del evento, pero hicieron algo más de lo programado: apuntaron su mira a la matriz ideológica del sistema neoliberal. 
.

Roberto Machado fue directo a falsear el discurso emprendedor, según él, el emprendedurismo  es un mito producido por Hernando de Soto que fomenta el individualismo y solo trata de ocultar el trabajo precario de millones de microempresarios en el Perú.  Carlos Monge suscribió la tesis de Machado, añadiendo que frente a la visión individualista del capitalismo popular es necesario la construcción de un utopía que articule las diversas fuerzas de izquierda para luchar contra el modelo neoliberal.  Esta utopía, según Monge, es el eje articulador del programa político en donde se priorice la inversión del capital nacional y el aumento el mercado interno. Luego Carlos Bedoya cuestionó las nociones de modernidad y desarrollo que se encuentran asociados a la minería en el Perú para cuestionarlas. Bedoya señaló que mencionadas nociones se contradicen con la minería   
porque se ha comprobado que en el Perú se produce más contaminación y pobreza de las poblaciones campesinas. 
.
Existe una fuerte crítica a la ideología de derecha que justifica la matriz productiva, pero ésta tiene otros medios para reproducir su discurso sin hacerlo explícito. Me refiero a las industrias culturales que naturalizan los mandatos ideológicos.  Una de estas industrias es el cine, según Zizek, es un arte de las apariencias y de las fantasías capaces de enseñarnos cómo la realidad misma se constituye como una construcción ideológica, social o simbólica.  En este sentido,  el principal ideólogo de la derecha, sin querer queriendo, es el actor Carlos Cachín con su película Asu Mare. 
.
Si bien los cuestionamientos de los expositores a la matriz productiva e ideológica abren el debate sobre el modelo de desarrollo del país, en la película Asu Mare se implementa, sin mucho debate, la visión actual de la peruanidad neoliberal. Lo singular de Asu Mare es que tienen una impresionante e histórica aprobación de la población peruana que es empíricamente comprobado por la exitosa taquilla. Sin tomar en cuenta la piratería.  
.

La matriz ideológica de Asu Mare parte de la utopía de Cachín que es la fama individual, nunca se visualiza la construcción de lo colectivo nacional, solo existe una añoranza de su barrio en una Unidad Vecinal Mirones.  Los mandatos sociales surgen de la sabiduría de una persona, la madre que es la catedrática de la universidad de vida. Otra coordenada de la matriz es la narrativa en donde el protagonista, un joven pobre que vive en un barrio, logra establecer una relación amorosa con una mujer pituca de fina cuna de Miraflores. La esencia emprendedora de Cachín hace que logre superar los obstáculos sociales para triunfar en la vida. Las industrias culturales a través del cine reproduce la utopía neoliberal en el Perú: los pobres pueden ser ricos y famosos.   
.

Este personaje criollo y emprendedor también actuó en el documental Marca Perú. Cachín se burló de un policía gringo le cambió criollamente un picarón (Marca Perú) por una donut. Entonces se vio la creatividad y astucia emprendedora de Cachín, diciéndole al policía gringo: “le va a gustar, se va a chupar los dedos. Si quiere, las usa como esposas”. De esta forma la peruanidad emprendedora empieza abrirse en las calles de Peru Nebraska y llega a un barrio del Cercado de Lima. 
.
Desde la tesis de la “falsa conciencia”, las fuerzas progresistas y de izquierda señalan que el emprendedurismo es un mito y una falsedad, pero no se puede negar su efecto de verdad en millones de peruanos. Según Terry Eagleton, “para ser verdaderamente efectivas las ideologías deben dar, por lo menos, un mínimo sentido a la experiencia a la gente, deben ajustarse hasta cierto grado a lo que saben de la realidad social”.  La película Asu Mare hace efectiva sus coordenadas ideológicas al tocar temas como pobreza, racismo y brechas sociales (obstáculos) para visualizar la solución emprendedora criolla.  
.
En consecuencia la matriz productiva tiene una matriz ideológica que reproduce el neoliberalismo en los espacios no productivos, que naturaliza y hace cotidiano la esencia del emprendedurismo criollo en el Perú.  Mientras que el Frente Amplio analiza con seriedad las limitaciones de la Gran Transformación versus una transición post-extractivista sobre la matriz productiva e ideológica,  Asu Mare legitima la matriz ideológica que reproduce el modelo neoliberal sin mucho debate y sentido de humor (criollo).