martes, 23 de diciembre de 2014

El fin del mito emprendedor


 
 
 


Por: Raúl Rosales León
.
“Perú país de emprendedores” fue el mito moderno en los tiempos del auge neoliberal que hizo invisible el tema del problema del desempleo en el Perú.  La ética del yo emprendedor promocionada por Nano Guerra García flexibilizaba el lazo social para fortalecer un duro individualismo.   Pero las protestas y movilizaciones de la ciudadanía para derogar la Ley que Promueve El Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a La Protección Social, más conocida como la Ley Pulpin construye la ruta para el fin de mito emprendedor.
.
Si el Perú es por naturaleza un país emprendedor, nadie se preocuparía por el Otro (juvenil) que necesita trabajo y, sobre todo, con trabajo decente. El discurso emprendedor logró ocultar el problema de las brechas laborales entre trabajadores formales e informales (alrededor del 70% se encuentran dentro de la informalidad laboral);  Irónicamente el Gobierno incentivó la reactivación política de la oposición ciudadana frente al cinismo ideológico al plantear la formalización laboral por medio de la informalización de derechos.  
.
Últimamente el discurso emprendedor tuvo como público objetivo a la juventud, por ese motivo, era común las ferias emprendedoras, talleres de emprendedurismo juvenil, Coaching para Emprendedores, entre otras iniciativas emprendedoras.  Pero los jóvenes que se han pronunciado han sido la nueva ciudadanía que reflexiona sobre ellos, sobre el otro (juvenil) y el Perú.  Ellos a través de redes sociales y la manifestación en las calles fortalecen el lazo social cuestionando la ética del yo emprendedor, que según Nano Guerra García: la verdadera lealtad es contigo mismo.
.
Coincido con la reflexión de Quique Gómez cuando en su artículo titulado Protestas Juveniles, manifiesta: “Falta ver si logran integrar su protesta enfocada en la derogatoria de la Ley juvenil a una plataforma programática más amplia, reivindicativa y propositiva, que les permita conseguir nuevos apoyos y articularse con otros procesos similares”.  Esta sería la forma de cuestionar programáticamente e ideológicamente el mito emprendedor y, a la vez, la construcción política de una República de Ciudadanos/as en donde los derechos laborales no sean informalizados.  

lunes, 15 de diciembre de 2014

La respuesta post-real Quiniana

 
 
Por: Raúl Rosales León
 
La semana pasada estuve en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires para ser testigo de la ponencia de mi pareja Bettina en la II Congreso de Estudios Poscoloniales y  III Jornada de feminismo Poscolonial organizado por CLACSO.   Me llamó la atención la estructura arquitectónica del museo, la europeizada ciudad que la rodeaba y la oferta cultural para la ciudadanía gaucha y latinoamericana. 
.
La Biblioteca Nacional a parte de administrar y gestionar libros, también se exhibieron  un conjunto de muestras, destacando el homenaje a Quino, el creador de la caricatura Mafalda, en donde se pudo observar un conjunto de imágenes, testimonios y cartas; las cartas fueron escritas por fans argentinos y argentinas quienes escribieron a Quino y, en algunas oportunidades, a Mafalda sobre sus sensaciones e impresiones causados por la lectura de las humorísticas caricaturas. Lo curioso del asunto es que cada carta tenía una respuesta post-real Quiniana.
.
La respuesta post-real Quiniana se basa en la elaboración de cartas escritas por Quino pero firmadas por Mafalda.  Una arte de Quino que complementa sus caricaturas.    
.
Un ejemplo fue la carta escrita por Eva Loreno Pierro el 26 de Julio de 1984 desde Mendoza; ella es conocida como Lole y expresa sus sentimientos más profundos a Mafalda, manifestándole que le gustaría conocerla. Lole vive en una casa nueva hace dos años, cerca de su hogar existen muchas casas en construcción y, por ende, tiene pocos amigos.  La niña Lole dice que tiene envidia a Mafalda porque la hija de Quino tiene muchos amiguitos, en consecuencia el sueño de Lole es tener tantos amigos como la hija de Quino.  En la parte final de la Carta, Lole pega su foto para que Mafalda se acuerde siempre de ella, sin antes advertir: “esta es mi foto (salí mal)”.
 


La respuesta fue escrita el 12 de Agosto de 1984 desde Buenos Aires; empieza con la siguiente redacción: “mi papi (Quino) me dio tu hermosa Carta. Me alegra tener amigas como vos, pero me entristece que no tengas amigos/as en tu barrio”.  De esta forma la respuesta post-real Quiniana hace empatía con los sentimientos de Lole. Mafalda recomienda que hacer amigos no es fácil pero si hermoso, adicionalmente le dice: “sólo en nuestro país hay solo 300 millones de personas, ¿te parece difícil encontrar 3 o 4 amigos de 300 millones? Pensalo”. En la parte final de la carta, Mafalda dibuja coloca su imagen, sin antes advertir: “yo tampoco salí bien en la foto”.
.
Debajo de ambas cartas se encuentra el testimonio de Lole quien actualmente tiene 40 años, es periodista y vive en Mendoza; ella señala que Mafalda la ayudó a sentirse acompañada frente a las sucesivas mudanzas, enseñándole a construir una forma de pensar el mundo. Algo que le sirvió en su vida profesional y personal. Luego de 20 años del intercambio de estas cartas, a finales del 2014 en pleno verano porteño se mantiene la fuerza motivadora de la respuesta post-real Quiniana que es justa y necesaria en la vida cotidiana de los soñadores y soñadoras del mundo.
 
 
                (Bettina Valdez en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires)




 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Antropologia Urbania: Universidad Nacional Mayior de San Marcos

 
 
                    
                              



      





                 Francisco León, Sylvia Falcón, Raúl Rosales (autor) y Wilfredo Ardito

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Antropología Urbania: COMMUNITAS



Afiche Oficial de Antropología Urbania en la libreria Communitas




Alejandra del Castillo, Waro (autor del libro), Bettina Valdez y Karen Suárez




A la argolla en el Perú dile sí en el Superba



martes, 4 de noviembre de 2014

Buscando el Primitivo

o
o
 

Por: Raúl Rosales León
.
En la lucha contra el  monumento del antropólogo desconocido, aparece otro reto que proviene desde el Estado en su versión cuantitativa. El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) publicó el Clasificador de Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas (2014) en donde la Antropología Social (clasificación: 211026) es la carrera que estudia la estructura social de los pueblos primitivos. Los/as antropólogos/as en el Perú condenamos a buscar primitivos.
.
Buscando el Río es el libro escrito por Ismael Vega, magister en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que es la mejor respuesta para desquebrajar el monumento al antropólogo desconocido. Ismael Vega navega a contracorriente del Clasificador del INEI porque no busca primitivos en las zonas más alejadas y vírgenes del país, sino que analiza la identidad, las transformaciones y las estrategias de los migrantes indígenas amazónicos en Lima Metropolitana.
.
Los migrantes amazónicos en la ciudad no definen su identidad como primitivos, sino como indígenas; según Ismael Vega los pueblos indígenas utilizan lo étnico como una estrategia que centra sus reivindicaciones sociales, culturales y políticas.  En el contexto de la migración, esta estrategia es útil para insertarse en la ciudad, en donde los migrantes amazónicos son abiertos a la influencias en la ciudad facilitando el intercambio cultural.  
.
Si por el lado académico se navega contra el sentido común del “primitivo”, es necesario que el Colegio de Antropólogos del Perú se manifieste públicamente por la clasificación del INEI. La reivindicación del aporte de la antropología en el Perú debe articular la lucha de la comunidad imaginada etnográfica por su legitimidad en el espacio público.     

jueves, 23 de octubre de 2014

Personeros/as en Lima Metropolitana



Por: Raúl Rosales León

“La gente es buena” fue la impresión de la hija de la periodista Rosa María Palacios sobre la experiencia de ser miembro de mesa en la jornada electoral del día 05 de Octubre, algo que muestra la diversidad cultural e institucional en el Perú. En mi calidad de coordinador de personeros/as en un local de votación en Miraflores fue toda una experiencia de aprendizaje, por no decir que fue todo lo contrario, a veces la gente no es tan buena.
.
La mañana empiezó con la llegada de los miembros de mesa quienes estaban con cara de pocos amigos, algunos titulares y otros suplentes. Los miembros de mesa ausentes fueron los que más se hicieron sentir porque tuvo como consecuencia un lento proceso de instalación de las mesas, esto se reflejó en largas colas con personas cansadas de ser obligadas a votar. Los rostros de los/as ciudadanos/as haciendo cola hacían presagiar que no se trataba de una fiesta democrática.
.
El segundo obstáculo fue el personal de la ONPE que no estaba preparada para el trabajo que tenían que realizar. Perdían la paciencia con la ciudadanía, se ofuscaban y perdían el control de la situación. Asumían las funciones de los miembros de mesa quienes no sabían lo que tenían que hacer; varios fueron obligados voluntariamente a formar parte del ejército improvisado de miembros de mesa.
 .
Personeros/as habían de todo tipo: estaban los ciudadanos/as que entusiastamente participan y apoyaron en varias ocasiones a los miembros de mesa; también estaban los/as rentados/as, es decir, quienes tenían que tener el Acta si o si para comprobar que estuvieron en el proceso y, de esta manera, recibir una remuneración. Un personero tuvo la idea de robarse los resultados finales que se cuelgan en la puerta luego del proceso de escrutinio, pero menos mal que devolvió lo robado luego de ser denunciado ante el representante del Jurado Nacional de Elecciones.
.
La imagen del/a personero/a es negativa para la mayoría de miembros de mesa, personal de la ONPE e irónicamente para los/as mismos/as personeros/as. Será por ese motivo, que en una convocatoria que socialicé por redes sociales con el título “Personeros/as del mundo uníos” muchos de los cibernautas hacían like, pero nadie se animó a participar en la vida real.
.
Frente a este panorama, los mitos movilizadores son justos y necesarios. La ciudadanía y el fortalecimiento de las instituciones deben mover a la gente a la construcción de una República de Ciudadanos/as;  finalmente, ser personero/a hace que en la acción se ancle el mito con la realidad

jueves, 2 de octubre de 2014

De emprendores a quejosos





Por: Raúl Rosales León. PROSIE

El día 25 de Septiembre fui testigo del evento titulado Diálogo con Candidatos a la Alcaldía de Lima: Empleo Informal en la Ciudad: Políticas Municipales 2015 – 2019 con la participación de líderes políticos, técnicos, trabajadores y trabajadoras del autoempleo en el marco de las elecciones municipales de Lima Metropolitano. Al concluir las cuatro rondas de preguntas y propuestas de planes de gobierno (Diálogo Vecinal, Perú Patria Segura, Solidaridad Nacional y Apra) se pudo comprobar la radical hegemonía del discurso emprendedor; esto resulta irónico porque gane quien gane el 05 de Octubre las condiciones de subalternidad de los/as autoempleados/as están garantizadas para la reproducción de las relaciones de poder y agudización de brechas en la sociedad peruana.
 
El sentido común ha hecho creer que los peruanos tenemos un espíritu emprendedor que tiene su génesis desde el fenómeno migratorio del campo a la ciudad a mediados del siglo XX. Metáforas como el Desborde Popular (Matos Mar) y el Otro Sendero (Hernando de Soto) son las bases para la construcción del discurso emprendedor que el día de ayer sonó como la solución a todos los problemas del autoempleo. Propuestas como menos Estado asumiendo un rol facilitador para que los emprendedores logren su desarrollo por medio del programa capitalizando muestran que las ideologías no estaban muertas.
 
Las evidencias empíricas son justas y necesarias para cuestionar los sentidos comunes; si los peruanos somos emprendedores, creativos e innovadores para superar los obstáculos que evitan su desarrollo, entonces por qué tanto se quejan por la Línea Azul de la Reforma del Transporte. Los medios de comunicación por un lado legitiman el discurso emprendedor, pero por otra parte lo cuestionan a la hora de entrevistar a las personas que hacen largas colas en donde solo saben quejarse.
 
La gran transformación de la sociedad se basó en la ecuación: de emprendedores a quejosos; si bien todos se quejan por el problema del transporte, nadie se queja sobre las condiciones laborales que son objeto de vulneración de derechos. El discurso emprendedor también es útil para invisibilizar los problemas públicos como el empleo en condiciones de precariedad; en la ciudad de Lima los trabajadores y trabajadoras en empleo informal son alrededor de tres millones de personas cuyos derechos laborales se encuentran en el marco de la epistemología de lo invisible (Boaventura de Sousa Santos).
 
Por ese motivo, luego de las elecciones municipales, los trabajadores y trabajadoras autoempleados deben seguir articulando y acumulando las lecciones aprendidas (positivas y negativas) en el proceso de participación ciudadana y política. La Plataforma de Propuestas a Gobiernos Municipales período 2015 – 2019 presentado el día de ayer resulta significativo políticamente porque sale de los márgenes del emprendedurismo y de la queja cotidiana.

(Los organizadores son la Fundación Friedrich Ebert en el Perú y WIEGO. El Programa Sindical de la Economía Informal (PROSIE) y el Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) nos apoyan en todas estas actividades)

viernes, 19 de septiembre de 2014

Coloquio de Estudiantes de Sociología hoy: política, género y educación



Por Raúl Rosales León
.
Los comentarios se enmarcan en el discurso de Marcelo Arnold en homenaje a los 25 años de vida organizacional del Colegio de Sociólogos del Perú, celebrado el sábado 6 de Septiembre en la Casona de San Marcos; en tal sentido, agregaré desde la imaginación sociológica su propuesta teórica a los comentarios que realicé el jueves 4 en la última mesa del Coloquio de Estudiantes de Sociología llevado a cabo en el Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.  Un valor agregado teórico.

****************

En primer lugar reconocer y felicitar a los miembros del Centro de Estudiantes de Sociología por la organización del presente Coloquio que tiene como subtítulo “Sociología hoy: política, género y educación”; es el segundo Coloquio en donde participo en calidad de panelista que tiene entre sus funciones exponer analíticamente los aportes de las ponencias de los estudiantes e integrar cada una de ellas a una totalidad; algo que el sociólogo Marcelo Arnold ha denominado el paradigma de la complejidad, es decir, un paradigma que comprende la sociedad como un todo entrelazado (factores, procesos, dinámicas y variables).  En base a las tres ponencias se construirá un todo entrelazado que no tiene como objetivo “Otro mundo es posible”, sino el de mejorar éste empírico mundo.  
.
Luego de leer las ponencias se evidencia el cumplimiento de la sociología en la tierra: cuestionar el sentido común.  Desde los clásicos, Emile Durkheim afirmó: “las ciencias de las sociedades nos hacen ver las cosas distintas como las ve el vulgo porque el objeto de toda ciencia es hacer descubrir, y todo descubrimiento desconcierta a las opiniones ya admitidas”; y desde autores contemporáneos, Pierre Bourdieu manifestó que el objetivo de la ciencia es romper con el sentido común. En los tiempos electorales que vivimos los limeños el mayor productor de sentido común son los sondeos de opinión entre candidatos políticos, algo que no es ajeno a los peruanos.  En Francia Bourdieu cuestionó el sondeo porque no es un instrumento de consulta democrática, sino de demagogia racional: los sondeos son una ciencia sin sabios.
.
En la senda de cuestionamientos de los sentidos comunes se encuentran tres expositores con sus respectivas ponencias: a) Luis Carrera Domínguez, Retrospección a nuestro pasado a través de la herencia Malgache en Piura; b) Álvaro Guzmán Nina, Cultura, políticas culturales y ciudadanía: una reflexión en base a los Puntos de Cultura en Lima;  c) José San Miguel Lizana Hablemos de democracia: ¿qué es? ¿ha triunfado? ¿Es posible el autogobierno? Los ponentes han transformado el sentido común en sentido crítico (Gramsci).
.
Tres sentidos comunes menos
.
Los principales significantes que orientan el análisis sociológico de las tres ponencias son el “barrio”,  “programa cultural” y “democracia”; en el primero se pueden utilizar los aportes de la “sociología urbana”, en el segundo la “sociología de las organizaciones” o “gestión pública” y el tercero la “sociología política” o “ciencia política”.
.
El Barrio la Manchería rompe con el sentido común que se tiene sobre las poblaciones afrodescendientes en el norte peruano, en especial la Región Piura.  En el mes de Mayo del presente año se realizó la novena reunión de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB) espacio de participación y concertación entre el Ministerio de Educación y representantes de las poblaciones indígenas y afrodescendientes; esta actividad se realizó en Chulucanas, la capital de la Provincia de Morropón.  Se hizo un reconocimiento público del aporte de la cultura afrodescendiente en la Región Piura, mencionando al pueblo de Yapatera, una población caracterizada por ser afrodescendiente, para mejorar la articulación de una política pública local para fortalecer los logros de aprendizajes y mejorar de la infraestructura educativa.  En tal sentido, la ponencia de Luis Carrera Domínguez rompe el sentido común de la comunidad imaginaria afroperuana por la existencia empírica de un barrio afropiurano en la capital de la Región de Piura.
.
El programa Puntos de Cultura cuestiona el sentido común sobre el significante cultura que existe en el imaginario social; solo los profesionales de la cultura, antropólogos, estudios culturales y la sociología de la cultura tienen una posición diferente.  El sentido de alta cultura tiene un valor en la sociedad en donde se construye una dicotomía social entre cultos e incultos.  A continuación una serie de ejemplos, el libro titulado Los 50 libros que todo peruano culto debe leer en donde el mensaje es claro: si eres culto o quieres mejorar tu nivel de cultura lo debes leer el libro; en el programa de radio Exitosa la periodista Rosa María Palacios hizo el siguiente comentario “como ustedes deben saber, las personas que escuchan radio Exitosa son personas cultas”, luego un radioescucha hace una llamada telefónica y le dice a la periodista: “el problema es que la gente que no es culta”; El libro de Mario Vargas Llosa titulado La Civilización del Espectáculo a diferencia de los otros cuestiona la relativización del concepto de cultura que banaliza el arte y la literatura, algo que el escritor culpabiliza a la antropología.  La ponencia de Álvaro Guzmán Nina entra en discusión sobre el significado cultura y sobre todo como un Programa del Ministerio de Cultura a través de la articulación de organizaciones culturales de la sociedad civil trabajan conjuntamente para apoyar a poblaciones en marginación trabajando en la lógica de la inclusión social.
.
¿Ha triunfado la democracia? es una pregunta justa y necesaria para repensar el actual sistema de representación política y como lo partidos políticos compiten por el poder de la gestión del aparato del Estado.  Una de las propuestas de política pública que está siendo gestionado por el actual gobierno municipal de Lima liderado por Susana Villarán es la Reforma del Transporte. La gestión de esta reforma ha encontrado varios tipos de respuestas; por una parte están la posición que señala que esta reforma debe mejorar para evitar la incomodidad de los usuarios; por otra parte, se encuentra la posición que es preferible volver a lo que era antes.  Esta segunda posición es preocupante porque ha surgido la añoranza de la cultura combi, es decir, todos nos quejamos hasta la saciedad de las combis asesinas, de pelearte con el chofer y cobrador, que cobren un sol por pasaje medio, entre otras incomodidades más; pero apenas, el primer día que empieza la reforma del transporte surge el llamado a Orión Corazón.  Siguiendo el hilo conductor de la ponencia de José San Miguel Lizana en la antigua Grecia: “el ciudadano estaba dedicado todo su tiempo al servicio público”, pero vemos en los paraderos de la Línea Azul que la ciudadanía está dedicada todo su tiempo a que lo sirvan bien, así no pague impuestos y arbitrios.  Una pregunta adicional es ¿ha triunfado la ciudadanía?  
.
Tres ponencias, tres caminos
.
En la ponencia de Luis Carrera Domínguez tomó como antecedente Historia Secreta de una Novela que produce una representación del barrio La Manchería. Es esta memoria de  Mario Vargas Llosa se recuerda este singular barrio como antigua, colorida y con una rechinante vida bárbara de la ciudad de Piura;  las casas de la Manchería eran frágiles cabañas de barro y caña brava, erigidas en la arena, la gente es muy pobre: habían urristas, es decir, afiliados o simpatizantes del Partido «Unión Revolucionaria», fundado por el general Sánchez Cerro; algo que caracterizaba al barrio fue su identidad: primero mangaches, luego piuranos y después peruanos.
.
 Lo que me llamó la atención de la memoria de Mario Vargas Llosa fue que no hace mención de la cultura afrodescediente y legado de la herencia Malgache en Piura. Hay dos hipótesis que formulo para explicar la ausencia del factor cultural afrodescediente: a) Mario Vargas Llosa no percatado la presencia de la  herencia Malgache; b) la Herencia Malgache no estaba inventada en los tiempos de adolescencia y juventud de Mario Vargas Llosa. Siguiendo la lógica histórica de la ponencia, hay un texto de Eric Hobsbawm titulado La Invención de la Tradición en donde la nación no que construye a los nacionalistas, sino que son los nacionalistas que construyen las naciones. En tal sentido, la cultura afrodescediente tiene una narrativa que construye un sentido de identidad en el Perú, se inventa esta tradición con una serie de variables: música, danza, gastronomía e historia que se articula con un discurso político.
.
Actualmente los representantes afroperuanos participan en los Ministerios de Cultura y Educación, en éste último sector son miembros del   Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB).  Me acuerdo de una reunión del CONEIB realizado en Chulucanas cuando un afrodescendiente de Zaña, Región de Lambaqueque, me contó que hace 20 años ellos hicieron un viaje hacia Yapatera para tener un acercamiento con las tradiciones afrodescendientes, pero se dieron con la sorpresa que los pobladores no tenían conocimiento de la cultura afrodescendiente, en especial en la danza. Entonces, ellos (Zaña) comenzaron a enseñar la tradición afroperuana en Yapatera, actualmente se puede encontrar un museo afroperuano que fortalece la identidad local con una mirada nacional e internacional. ¿Por qué no pasó lo mismo con el barrio de la Manchería? dejo esta interrogante a Luis Carrera Domínguez quien está haciendo una valiosa contribución a los estudios afroperuanos en la academia de ciencias sociales en el Perú.
.
La segunda ponencia de Álvaro Guzmán Nina es un interesante trabajo que visualiza la agencia de las organizaciones culturales que participan de un Programa del Ministerio de Cultura (MINCU); el Programa Puntos de Cultura permite la articulación de la Sociedad Civil con el Estado para fomentar la creatividad artística en una lógica de inclusión social. Desde la Sociología de las Organizaciones se puede enfocar a estas organizaciones desde la teoría neoinstitucionalista económica, cuya propuesta es formulado por Duglass North. El autor señala que el desarrollo de las organizaciones depende del marco institucional o las reglas de juego que pueden crear incentivos para que las organizaciones logren sus objetivos.  En este sentido, las reglas de juego es explicitado por la política pública cultural del MINCU y gestionado por el programa Puntos de Cultura que motiva la participación de organizaciones culturales que tienen apoyo técnico del Estado para cumplir con sus fines organizacionales y culturales.
.
Con respecto a la propuesta política de las organizaciones culturales que tienen la agencia de utilizar la creatividad para cuestionar el sistema hegemónico neoliberal habría que analizarlo con mayor detenimiento.  La participación de estas organizaciones en el Programa Puntos de Cultura obedece al paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP) que tiene como antecedente la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública aprobada por la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, realizado en Lisboa Portugal el 25 y 26 de junio de 2009; uno de los lineamientos de la Carta es la Participación ciudadana como elemento transversal y continuo de las políticas públicas: “El derecho de participación ciudadana en la gestión pública conlleva establecer mecanismos para ello, complementarios a los previstos para la representación política en el Estado. La gestión pública participativa contribuye al desarrollo de los países favoreciendo la inclusión y la cohesión social”.
.
El Ministerio de Cultura por medio del Programa Puntos de Cultura sigue la lógica de la Nueva Gestión Pública en el marco de la participación ciudadana; en la información oficial de este programa hace mención explícita de la Alianza Público-Privada (APP) para reconocer el rol que juegan las organizaciones culturales comunitarias en el desarrollo integral individual y colectivo.   El significante APP es el principal referente para mejorar la gestión pública por resultados, impulsada e institucionalizada desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En ese sentido, si bien las organizaciones culturales por medio de su arte cuestionan el modelo hegemónico, en la práctica están legitimando el modelo hegemónico de gestión del Estado. Un punto que Álvaro Guzmán Nina debe tomar en cuenta para visualizar desde una perspectiva crítica los Aparatos Ideológicos del Estado (Althusser).   
.
La tercera ponencia de José San Miguel Lizana a diferencia de las primeras intervenciones de la mesa, no ofrece un empírico objeto de estudio, pero su aporte teórico abre las puertas para repensar la democracia y, sobre todo, desarrollar algunas ideas que permitan entender mejor la democracia hoy.   Cuando Lizana analiza las limitaciones de la democracia directa solo enfatiza el tema cuantitativo poblacional, lo cual hace muy complicada la participación de toda la ciudadanía en temas públicos; también es necesario mencionar el factor territorial y geográfico para pensar la democracia en el Perú con diversidad natural y cultural; si bien en la ponencia se menciona en reiteradas oportunidades el significante democracia, no se menciona el tema el “Estado” que se necesita para que la democracia con autogobierno funcione. Entonces si articulamos el concepto el territorio, Estado y autogobierno abrimos paso al tema de descentralización en el Perú.
.
Según la Constitución Política del Perú, el Estado es unitario y descentralizado, entonces los diferentes niveles de gobierno tienen autonomía administrativa, económica y política. Según la Sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N° 00012-1996-AI/TC) la autonomía es “la capacidad de autogobierno para desenvolverse con libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer a una estructura general de la cual en todo momento se forma parte, y que está representada no sólo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a éste”. Las políticas públicas, la modernización del Estado y la gestión pública están orientadas al mejoramiento de la gestión orientada a la ciudadanía en los tres niveles de gobierno.
.
Pero como algunos Presidentes Regionales se encuentran en procesos penales, en calidad de detenidos o fugados de la ley, esto desacredita con empíricos argumentos la descentralización.  Esto hace necesario mostrar evidencias para asumir el reto de la descentralización.  
.
Actualmente el Ministerio de Educación está institucionalizando sus políticas públicas a través de la gestión educativa descentralizada que articulada, complementa y coordina los tres niveles de gobierno para proveer servicios educativos de calidad en los diferentes territorios del país, respondiendo a su diversidad y en el marco de la unidad del sistema educativo. Las instancias de gestión descentralizada están conformadas por la Institución Educativa, la Unidad de Gestión Local, Dirección Regional de Educación y el Ministerio de Educación.  A través de mecanismos de relaciones intergubernamentales se articula y gestionan políticas entre los tres niveles de gobierno.
.
Mejorar éste mundo es posible.
.
En el marco del isomorfismo organizacional, es decir, un proceso que homogeniza a una unidad de la población a aparecerse a otras unidades que enfrentan las mismas condiciones ambientales, tomamos el sistema del Ministerio de Educación como un referente para descentralizar las políticas culturales en articulación con los tres niveles de gobierno. La gestión cultural descentralizada tendría como instancias el MINCU (Gobierno Nacional), la Dirección Regional de Cultura (Gobierno Regional) y las Unidades de Gestión Cultural Local (Gobierno Local).  
.
Imaginemos que el MINCU descentraliza el Programa Puntos de Cultura a nivel nacional por medio de un Lineamiento de Política sectorial. El Gobierno Regional de Piura es el primero en asumir dicho lineamiento a través de La Gerencia de Desarrollo Social (GDS) que articula presupuesto, personal y logística con la Dirección Regional de Cultura de Piura que planifica a nivel regional la implementación de mencionado programa.  A través de las Unidades de Gestión Cultural Local se implementa el Programa motivando la Alianza Público-Privada (APP) para reconocer el rol que juegan las organizaciones culturales en el desarrollo integral individual y colectivo de la localidad.
.
Una de las organizaciones culturales que participa en el Programa Puntos de Cultura Local de Piura procede del barrio la Manchería, la cual se denomina “Asociación Cultural Herencia Malgache” que tiene como objetivo fomentar y promocionar la identidad afrodescendiente de dicho barrio; de esta manera se visualiza en el imaginario afrodescendiente piurano la herencia Malgache como patrimonio cultural inmaterial de la Región Piura.
.
Los jóvenes de la Asociación Cultural Herencia Malgache podrían participar en actividades a nivel local, regional y nacional en donde se reconozca el aporte de la cultura afroperuana en el Perú, como es el caso del TINKUY: “diálogo de saberes: forma de comunicación de los pueblos originarios”, que es organizado por la Dirección General de Educación Intercultural y Bilingüe Rural (DIGEIBIR) del MINEDU y celebrado en el local del Ministerio de Cultura que representa la gestión pública con diversidad cultural.  A nivel nacional la Herencia Malgache sería tomada en cuenta en la gestión de políticas educativas por medio de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe en donde los representantes afrodescendientes a través de los principios de igualdad, participación, representación y libertad construyan las condiciones objetivas para apostar por la construcción de una República de Ciudadanos/as en diversidad cultural.

                                                                                        ******
 
Reitero el reconocimiento y felicitaciones al Centro de Estudiantes de Sociología (CES) por organizar el Coloquio de Estudiantes, también felicitar a los ponentes quienes han cumplido con la misión de la sociología en la tierra: cuestionar el sentido común. Los aportes individuales de sus ponencias ayudan a comprender la complejidad de la sociedad peruana, en donde la imaginación sociológica debe estar al servicio de la búsqueda de soluciones sociales.

lunes, 25 de agosto de 2014

El Sabor y la Piel: presentación de la novela escrita por Wilfredo Ardito



Por Raúl Rosales León
.
El título de esta mesa denominada El Sabor y la Piel hace que sea justa y necesaria una buena sazón de análisis y reflexión en torno la novela escrita por Wilfredo Ardito El Cocinero Clandestino sin antes felicitarlo porque su libro es una valiosa contribución para develar las múltiples formas de discriminación y racismo de la sociedad peruana, un tema que ciertos individuos y grupos de poder prefieren esconder porque incomoda sus convicciones e intereses.
.
Aprovecho estas líneas para reconocer a la Parlamentaria Andina, Hilaria Supa, por su constante preocupación en este tipo de temas y, a la vez, agradecer su gentileza por brindar las facilidades para la utilización de la sala Quiñones del Congreso de la República.
.
Agradecer al Partido Político Constructores Perú por sumarse a la organización de este evento y, a la vez, por dar su voto de confianza (un concepto que está de moda últimamente en el Congreso de la República) a mi persona para compartir un conjunto de reflexiones en el marco de la construcción de una República de Ciudadanos/as.
.
También es un honor compartir la mesa con Susana Frisancho quien desde sus reflexiones desde la psicología educativa vamos a jugar en pared para la presentación de la novela.
.
Finalmente agradecer la presencia del público presente por su asistencia y compromiso en este tipo de temas de interés público.

 

…..

 

En mi calidad de antropólogo clandestino me gustaría comentar la novela El Cocinero Clandestino en el marco de un debate sobre la relación entre la literatura y la sociología; un debate que ocurrió hace aproximadamente 50 años en el Instituto de Estudios Peruanos (que esta semana está de celebración de aniversario), en donde se realizó una serie de mesas redondas con el fin de poner en práctica el diálogo interdisciplinario y analizar la pertinencia de la literatura para comprender la realidad peruana.
.
Participaron en el debate destacados intelectuales como José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy, Mario Vargas Llosa, Oswaldo Reynoso, Aníbal Quijano, Matos Mar, Henri Fravre, entre otros. El debate concluyó prematuramente con la mesa redonda sobre la novela Todas las Sangres de José María Arguedas, algo que marcó un hito en las ciencias sociales en el Perú.
.
Existieron diferentes posiciones entre literatos y científicos sociales frente a un texto literario; surgieron un conjunto de posiciones y puntos de vista:
.
·         Una posición, planteó la separación radical entre la novela y la realidad exterior porque la obra literaria se emancipa del autor y lleva una vida totalmente independiente. (Mario Vargas Llosa).
.
·         La segunda posición, señaló que la literatura no podía estar desligada de la política, en donde el autor debe tener una abierta militancia política para cambiar la realidad (Oswaldo Reynoso).
.
·         La tercera posición, manifestó tajantemente que la novela no tiene conocimiento objetivo ni método científico, por tal motivo, no ofrece una imagen real de la sociedad. (Aníbal Quijano y Henri Fabre).
.
·         La última posición, afirmó que la novela si ofrece una imagen de la realidad social como producto de las experiencias del autor y de sus conocimientos vivenciales (José María Arguedas). 
.
Uno de los momentos de mayor controversia del debate fue cuando la novela Todas las Sangres fue cuestionada porque los doctores de la ciencia señalaron que la obra literaria no contenía objetividad, método ni una ideología explícita. Frente a estas críticas, Arguedas exclamó: “Si no es un testimonio entonces yo he vivido por gusto, he vivido en vano, o no he vivido !No¡ Yo he mostrado lo que he vivido. Ahora que me demuestren que eso que he vivido no es cierto. 
.
Regresando al presente en la sala Quiñones, se puede afirmar que El Cocinero Clandestino mantiene vigente el debate entre la literatura y la sociología incluyendo una interrogante que estuvo ausente hace 50 años: ¿qué es lo común entre un texto literario y uno sociológico? La respuesta es la construcción de imágenes contradictorias de la realidad social.
.
La imagen del Perú como una sociedad que avanza y progresa con crecimiento y desarrollo económico, con el boom gastronómico como producto de la bandera Marca Perú, pero a la vez manteniendo duras brechas sociales; como es el caso de la educación en el Perú en donde existen y se reproducen las brecha de los aprendizajes entre zonas urbanas y rurales; en esta última zona se encuentran las poblaciones más pobres y alejadas del país.
.
Es necesario señalar que las contradicciones son estructurales, socioeconómicas, las cuales fueron analizadas por el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), cuando se confirmó que los distritos modernos de Lima Metropolitana trataron con indiferencia social a las poblaciones más pobres y alejadas país que sufrieron el mayor impacto de la violencia política; siendo las mujeres campesinas quechuahablantes las víctimas con mayor grado de vulneración de sus derechos humanos.     
.
En una de las audiencias públicas de la CVR, Primitivo Quispe, poblador campesino de Ayacucho, enunció en su testimonio que su pueblo era pueblo ajeno dentro del Perú; esta imagen de exclusión también se visualiza en la novela El Cocinero Clandestino cuyo protagonista, el cholo Wilson Quispehuamán es un Chef creativo e innovador pero es ajeno dentro del mundo de la gastronomía limeña por su color de piel, su apellido y su origen; la marginación sucede principalmente en el distrito moderno de San Isidro.
.
A manera de pie de página de mis comentarios, me ha parecido muy literaria una imagen de la vida cotidiana en estos tiempos electorales; un candidato a la alcaldía de San Isidro construye un sentimiento de identidad vecinal, la identidad del Pituco. Ustedes pueden leer en la propaganda política: “Pituco Salinas, Alcalde de San Isidro, Vamos a Trabajar, Delincuencia Cero ¡Cararajo! Partido Democracia Directa.
.
Una variable que destaco en la novela de Wilfredo es la forma de construcción de las distintas visiones y subjetividades (imaginarios sociales) de los personajes sobre los mismos hechos: una especie de mirada de paralaje. Este concepto proviene de la astronomía y se refiere a un cambio aparente de la posición de un objeto producido por una variación de la posición del observador; pueden ocurrir diferentes observaciones frente a un mismo objeto y, por ende, el cambio de posición del observador (con una carga subjetiva) hace que cada personaje de la novela tenga una visión particular sobre el Otro. Esto nos ayuda a comprender las profundas contradicciones y antagonismos entre los peruanos.
.
Otra variable es con respecto a la construcción de la realidad social, El Cocinero Clandestino nos brinda un insumo muy valioso para ensayar diversas interpretaciones sobre el Perú.
.
·         Una posible lectura puede ser a través de los niveles socioeconómicos (NSE) A, B, C, D y E muy utilizado por las empresas de estudio de mercado y encuestadoras como Ipsos Apoyo o Apeim donde se puede caracterizar cada uno de los personajes de la novela; por medio de los NSE ustedes pueden ubicar a cada personaje de la novela.
.
·         La segunda lectura es por medio el discurso emprendedor, al estilo Nano Guerra García, en donde el cholo Wilson Quispehuamán puede ser interpretado como sujeto emprendedor, migrante, que supera los obstáculos sociales para lograr el éxito en el mundo de la gastronomía.
.
·         También se puede tener la lectura del rombo social propuesta por Rolando Arellano que deja en el pasado la pirámide social compuesto por la mayoría de la población en situación de pobreza. En el Al Medio Hay Sitio Arellano señala que existe un aumento poblacional de la clase media compuesto por sujetos emergentes y progresistas, hijos de migrantes.  
.
·         El enfoque de género no puede estar ausente, el cual puede ser útil para comprender la construcción del sistema sexo-género entre los personajes masculinos y femeninos de la novela. Aconsejo analizar el personaje de Ines Mujica (esposa de Alessandro Bartucelli) una mujer pituca presa de los parámetros de género de la alta sociedad limeña.   
.
Por mi parte ensayaré una interpretación desde una perspectiva crítica, con ingredientes de la teoría marxista y sazón al gusto a la realidad peruana. A manera de hipótesis la novela narrada por Wilfredo refleja un sociedad compuesta por clases sociales, cada una de las clases está representada por los personajes de la novela.
.
·         La clase subalterna y chola que compone la base de la pirámide social, representada por el cholo Wilson Quispehuamán, un joven cusqueño que luego de graduarse de Chef en España, regresa a Lima para buscar el reconocimiento social y éxito mundo de la gastronomía limeña, pero tiene una barrera social: el mal sabor del racismo a la peruana.
.
·         La clase media, representado por Renato Dammert, un sociólogo de una universidad limeña y de tendencia caviar que le gusta ir a Quilca, comer bien y, sobre todo, buscar explicaciones para comprender la sociedad peruana. El gordo Dammert es el genio maligno de la trama central de la novela.   
.
·         La clase alta y hegemónica, representado por Alessandro Bartucelli quien es un mediocre estudiante de cocina, pero tiene los signos exteriores de éxito: blanco, apellido extranjero, estatus social y dinero.
.
Desde la interpretación marxista, el cholo Wilson Quispehuamán de humilde cuna representa al proletariado cuyos productos (gastronómicos) le son enajenados para volver famoso y exitoso al hegemónico Alessandro Bartucelli de cuna de oro quien es el dueño de los medios de producción: la cadena de restaurantes el Bartuccio.
.
En la novela existe una imagen de contradicción irónica construido por el sentido de humor de Wilfredo: el cholo clandestino en la cocina quien es el único que conoce el secreto del éxito del pituco de San Isidro.  
.
Me detengo en el análisis de la clase media en el marco de una polémica entre Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui ocurrido hace aproximadamente 90 años. Haya de la Torre consideró a la clase media como la más culta (a comparación del joven proletariado y la amplia población campesina), lo cual le permite tomar conciencia y encabezar la lucha anti-imperialista. Para José Carlos Mariátegui la clase media no es propiamente una clase, sino una zona de transición ambigua e indefinida; esta pequeña burguesía no podría llevar a cabo una lucha contra la oligarquía y el antiimperialismo.
.
Según el Amauta: “para resistir la creciente tendencia a la proletarización, a la que la empuja el capitalismo imperialista, la pequeña burguesía busca emplearse en las grandes corporaciones capitalistas, en la medida que la sociedad no le ofrece otra posibilidad de ascenso social. Mientras más se desarrolle y consolide el imperialismo, mejores oportunidades de elevar su situación social tendrá la pequeña burguesía”.
.
Luego de leer la novela de Wilfredo, la caracterización de la clase media de José Carlos Mariátegui coincide con el personaje de Renato Dammert que es un sociólogo que no trabaja en su profesión (parece que no hay futuro para los sociólogos en el Perú). Él aprovecha la ventana de oportunidad del boom gastronómico peruano para buscar emplearse, siendo el intermediario entre las clases antagónicas representado por el humilde plebeyo Wilson y Alessandro de noble cuna.
.
Renato Dammert hace uso de su habilidad para la gestión de conflictos evitando la profundización del antagonismo entre clases sociales. Cuando el gordo Dammert logró el contrato social perverso, cuando Quispehuamán acepta la clandestinidad para hacer famoso al pituco Bartucelli, Renato al verlos abrazados pensó que en esa cocina de San Isidro se había logrado la ansiada integración nacional.
.
Si el antropólogo y maestro Carlos Iván Degregori hubiese leído esta escena de la cínica integración nacional, hubiese reflexionado: “pero hegemónicos y subalternos, patrones y clientes, se conforman mutuamente. No es solo el poderoso el que manipula. Su manipulación es posible porque los subordinados aceptan de alguna manera, por necesidad o por opción estar en dicha relación”. Una relación de complicidad, algo que el sociólogo Pierre Bourdieu conceptualiza  como la violencia simbólica, cuando los dominados de la sociedad son los cómplices de la dominación.  
.
Invito a la lectura de la novela El Cocinero Clandestino para que construyan sus propias interpretaciones sobre la realidad narrada por Wilfredo Ardito que arma situaciones cotidianas muy significativas para visualizar las múltiples formas de discriminación que existe en nuestra sociedad, las cuales se han naturalizado y objetivatizado; un ejemplo de ello es el Programa de la Paisana Jacinta que tiene hasta un circo, en donde el racismo tiene sentido de humor perverso y cínico entre peruanos.
.
Retomando el debate entre la literatura y la sociología, El Cocinero Clandestino, no es simplemente un producto literario ajeno a la realidad exterior del autor, sino que conforma parte del aporte comprometido de Wilfredo Ardito para luchar contra el racismo en el Perú. Finalmente parafraseando al antropólogo y literato José María Arguedas, Wilfredo no vive en vano, ahora que le demuestren a él que todo lo que ha escrito y vivido no es cierto.