lunes, 6 de diciembre de 2010

El Secuestro de la Casa Literataria



Por: Waro Allen

En mi calidad de manager de Los Viejitos de Barrón no podía volver a faltar a sus conciertos. Cada vez me acuerdo menos de sus canciones. Y aún así los represento: soy el manager pero no sé nada. A veces me paltea cuando me preguntan ¿qué tipo de música tocan los Viejitos? Un misterio sin resolver.

La Casa de la Literatura fue el espacio de la tocada, la cual estaba ambientada en homenaje a Mario Vargas Llosa. En esta lógica, éste era el lugar idóneo para la trascendencia de Los Viejitos de Zavalita. Se jodió cuando empezaron a tocar. En pleno ensayo se acercó el jefe de seguridad del local con otros vigilantes para saber lo que estaba pasando. La casa literaria estaba secuestrada por una batería con hueco que el Chombo se encargaba de destruir.
.
El evento no era un concierto de rock, sino la presentación de un poemario titulado BHAGAVAD PIZZA, cuyo autor es Miguel Ángel Fuentes, más conocido como Brad Pigui. Un personaje cuzqueño, arquitecto de profesión, quien había llegado a Lima, luego de varios años, para rezar un par de rosarios, varios padres nuestros y hacer el tradicional lavado de pies al monseñor respectivo en la Catedral de Lima. De esta forma lograr el milagro para que el Cienciano no bajara de categoría profesional frente al Alianza Atlético de Sullana en el fin de semana. 

En la presentación del poemario el Puanjo volvió a tener el monopolio del micrófono. Asumió el papel de presentador de la actividad e hizo memoria del Cuzco de finales de la década de los noventas cuando conoció a Brad Pigui. Finalizó leyendo un poema titulado Palitroque, el cual yo había escuchado en otros conciertos de los Viejitos de Don Rigoberto, pero con pirateo de autoría. La primera línea del poema dice “me encantó el vocablo casquitos para denominar a los casquitos”, eso lo dice todo.
.
Siguió el turno de la amiga poeta quien tenía una emocional amistad con Brad Pigui. Pero la amiga se quedó sin poema para recitar porque ella tenía la intensión de leer Palitroque, el mismo poema que había leído y pirateado por el Puanjo. A la amiga sólo le quedó hacer memoria del Cuzco de fines de la década de los noventas cuando conoció a Brad Pigui. Finalmente, se animó a recitar el palitroke-poema. Ya me lo sabía de memoria.

Cuando todo parecía indicar que Brad Pigui leería el mismo poema, leyó otro en quechua. Luego de escucharlo, hubiese preferido Palitroque con sus casquistos. Brad Pigui como agradecimiento a los comentarios utilizó el recurso narrativo de la memoria para hablar sobre el Cuzco de fines de la década de los noventas cuando conoció al Puanjo y a la amiga poeta. La mesa parecía formar la comunidad imaginada de poetas a quienes les encantó el vocablo poeta para denominar a los poetas.

Al finalizar la presentación de la pizza hecha poemario, Brad Pigui enunció que ha pedido del Puanjo Los Viejitos de Don Pedro Camacho tocarían por última vez. Antes de empezar el líder del grupo leyó, en contra del pedido del público, Palitroque y tocaron la canción titulada Todos los Modernos, la cual recién conocía. En esos momentos la batería del Chombo tenía otro hueco de estreno, pero menos mal que la seguridad del local se había quitado a reforzar al personal policial que se encontraba en otro secuestro en el complejo comercial de Gamarra.

De esta manera Los Viejitos de Barrón secuestraron la Casa de la Literatura Peruana para afianzar su filosofía: “no hacemos música”. Finalmente Brad Pigui, la amiga poeta y el Puanjo se quitaron al Bolivarcito a tomar un trago ateo, anarquista y kontra-kultural llamado “Catedral”.

martes, 30 de noviembre de 2010

Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana


En varias ocasiones que he reflexionado sobre los trabajadores autoempleados, desde el punto de vista sindical, me he encontrado en un callejón sin salida subjetivo. El motivo se debe porque la autonomía del sujeto encarnado en el autoempleado es la base estructural de la ideológica liberal, es decir, la persona quien trabaja por su cuenta propia para generarse empleo sin necesidad del Estado. Afirmar la existencia del autoempleado es legitimar la actual visión emprendedora que se manifiesta a través del mandato universal “trabaja para ti mismo”. Sin embargo, hace unas semanas logré encontrar nuevas coordenadas para cuestionar la ética del yo emprendedor, gracias a la lectura de un texto que irónicamente ofrecía las enseñanzas del emprendedurismo.

 

El presente ensayo tiene como objetivo desmantelar discursivamente la categoría “emprendedor” que tiene entre sus funciones ideológicas oscurecer la importancia del lazo social y, a la misma vez, fortalecer sustancialmente la ética del yo emprendedor. Es decir, el sujeto del mundo contemporáneo que sólo puede ser leal consigo mismo en el proceso de globalización. El objeto de la crítica cultural es el libro titulado La Historia de María (2009), cuyo autor es el emprendedor Nano Guerra García. Realizaré un testimonio etnográfico sobre mi participación en el evento titulado “Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana: agenda municipal para el diálogo social”, en donde expuse los fundamentos analíticos para afirmar categóricamente que el autoemplado no existe.

Autoempleo e informalidad en Lima Metropolitana

El pasado 25 de Noviembre en el salón empresarial del Hotel Sol de Oro ubicado en el Distrito de Miraflores se realizó un evento para que la sociedad civil organizada conociera los lineamientos políticos del Partido Político Fuerza Social para trabajar con el sector de trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana. El expositor principal fue Nano Guerra García quien marcó el acento del discurso emprendedor como parte de la nueva filosofía de gubernamental de la municipalidad limeña. Por este motivo, él enunció que se trabajaría de forma transversal las categorías informal, autoempleo y emprendedor.

Luego continuaron los comentarios de Sylvia Cáceres Pizarro (Profesora de la PUCP) y Guillermo Nolasco Ayasta (Ex Regidor de Lima Metropolitana -Asesor ONG Alternativa). Ambos resaltaron la importancia del trabajador autoempleado como un actor clave para los espacios de diálogo social. Mientras Sylvia abordaba el tema desde un punto de vista técnico, Guillermo lo analizaba desde el ángulo político.

Finalmente llegó mi turno en donde hablé sobre la importancia del diálogo social en donde es necesario el debate y la polémica. Por esta razón, manifesté explícitamente mi discrepancia con Nano, incluyendo a los panelistas y la Central Unitaria de Trabajadores del Perú CUT – PERÚ (que es mi centro laboral que tiene afiliados en el sector autoempleo). La razón de mi profunda discrepancia se basa en que todos comparten de un supuesto: el trabajador autoempleado existe.

El título de mis comentarios fue “El Trabajador Autoempleado no existe”, pero no con la intensión de cuestionar la existencia física de millones de trabajadores en el Perú. Sino para criticar la construcción cultural de la ética del yo emprendedor, es decir, el sujeto sin lazo social quien trabaja lealmente para sí mismo. A través de la relectura de La Historia de María ubicaría las coordenadas narrativas que tratan de oscurecer la importancia del lazo social entre los personajes del texto, incluyendo a su autor.

Como si fuera una feria del libro empecé hacer un resumen del texto cuya protagonista, María, es una mujer mestiza quien trabajó como empleada en una tienda del complejo comercial popular de Gamarra. Cuando ella fue despedida de su trabajo se matriculó en las clases del Centro de Entrenamiento Empresarial de Nano. La narrativa del texto describe a María como una buena alumna quien aprende y aplica las enseñanzas del maestro. Lo singular del texto es que incluye el diario personal de la protagonista quien escribe todas las enseñanzas emprendedoras y las constata con la realidad. El libro muestra el cambio de paradigma laboral de María, quien de empleada pasa a ser una emprendedora de éxito. Un titulo alternativo del libro hubiese sido “La historia de una emprendedora” porque se encuentran un conjunto de axiomas que estructuran las coordenadas del discurso emprendedor.

La verdadera lealtad es contigo mismo

En el epilogo del texto se encuentra un contundente axioma: “La verdadera lealtad es contigo mismo”. Esta fue la principal enseñanza que aprendió María para ser una mujer de éxito en el mundo emprendedor. Nano señala que el futuro lo hacemos con nuestro propio esfuerzo porque en una época de grandes cambios, ni el Estado, ni las grandes empresas, ni las organizaciones sociales no pueden asegurar el futuro. El único camino que se encuentra es la ética del yo emprendedor, vale decir, un sujeto que es leal a si mismo, como señala el autor:

“al margen de si tiene o no empleo por ahora, no nos cansaremos de repetir que no trabaje usted para otro, sino que trabaje para usted mismo….como María” (2009:140).

La Historia de María construye la identidad del emprendedor/a. Desde la perspectiva antropológica la identidad se construye como negación del Otro. Si somos peruanos es por negación de los chilenos, sí somos de la etnia Shipiba es por negación a la etnia Cacataibo, si somos masculinos es por negación a lo femenino y sí somos proletariados es por negación a los burgueses. Es necesario mencionar que la identidad no es ajena a las relaciones de poder porque en el mismo momento que construye la alteridad se elabora una jerarquía social. En la misma lógica, la identidad exitosa del emprendedor se construye como negación y menosprecio a la identidad del empleado.

Las características del empleado se basa en ser un sujeto que trabaja para otro (Estado o empresa); es quien tiene miedo al cambio porque prefiere la tranquilidad de un salario fijo; no le gusta arriesgar; se encuentra inmerso en la cultura del lamento y la constante queja; y finalmente no le gusta generar riqueza y bienestar. Es conformista con un bajo sueldo. No emprende nada nuevo.

En cambio la identidad que niega al empleado es el empleable que viene a ser un avance con respecto al empleado. El sujeto empleable se preocupa por si mismo, es decir, estudia maestrías, se mantenerse en forma en un mundo competitivo y hace marketing social. Si bien éste trabajador puede obtener buenos puestos laborales en las más importantes empresas, pero tiene como factor limite la ausencia de una empresa propia.

La limitación lo rompe el discurso emprendedor como aquel sujeto que tiene una actitud de no esperar de otros, trabaja para si mismo, crea su propio futuro, crea su propia riqueza y mejorar la sociedad dando al cliente un buen servicio. La empresa es la forma de liberarse, progresar y trascender creando bienestar, igualdad y riqueza para uno mismo, pero sobre todo para los otros. La riqueza no la genera el Estado sino los emprendedores de todos los tamaños. La gente que trabajan por su cuenta son los motores de la sociedad, es decir, los emprendedores

Si bien existe la superioridad de la identidad del emprededor, agregué en mis comentarios el surgimiento de una nuevo modelo identitario que es superior en el proceso de globalización. Me referí a la identidad TIGRE que son las siglas del Trabajador Independiente Gran Red de Emprendedores que es utilizado como parte de una campaña publicitaria a nivel nacional de la empresa NEXTEL para promocionar sus nuevos productos en comunicaciones para los negocios. Pero la metáfora del TIGRE muestra la deshumanización de los trabajadores emergentes quienes son felinos que ingresan a la competencia del libre mercado. Una especie de darwinismo global en donde todos los tigres tienen la necesidad de adaptarse a redes emprendedoras para no ser devorados otros tigres. La cultura contemporánea muestra como legítima la ética del yo emprendedor quien señala que la verdadera lealtad es contigo mismo.

Tu jefe no es tu jefe: es el Otro

La ética del yo emprendedor, alguien quien trabaja para sí mismo, tiene sus limitaciones en misma La Historia de María. El axioma que será objeto de análisis es “tu jefe no es tu jefe”. Esta fue una de las principales enseñanzas que aprendió María, quien pensaba ingenuamente que su jefe era el dueño de la empresa. Según Nano el verdadero jefe de la empresa es el cliente: él es el amo de la empresa. La meta de la empresa no es ganar dinero, sino producir clientes, porque el día que ellos no existan la empresa fracasa y cierra. Entonces el empleado, emprendedor y autoempleado siempre trabajan para el cliente.

Si bien tu jefe no es tu jefe, siempre hay otro que sí lo es. Lo que quiero rescatar del axioma en cuestión es la estructura social: el Yo quien trabaja para el Otro. El Yo quien satisface las necesidades del Otro. El Yo quien brinda los mejores servicios para el Otro. El Yo quien ofrece un buen trato al Otro. Esta estructura es posible gracias al lazo social entre el Yo y el Otro.

Pero el lazo social es oscurecido por la ética del yo emprendedor, quien no necesita del Otro para ser exitoso. Sólo se necesita ser emprendedor para afrontar los cambios de la globalización: uno contra el mundo. Apoyándome en la propuesta analítica de Slavo Zizek puedo señalar que la ética del yo emprendedor tiene limitaciones ante la “objetividad de la creencia”. Parafraseando a Zizek surge la siguiente fórmula: piense lo que se piense el emprendedor –quien tiene la creencia que trabaja para sí mismo- objetivamente en la realidad éste se engaña porque siempre trabaja para el Otro-cliente. La propuesta emprendedora de Nano del sujeto quien no trabaja para otro queda refutada. Si un emprendedor trabaja para si mismo, entonces se olvida del Otro-cliente, lo cual asegura su futura bancarrota. Bajo la lógica afirmo que el trabajador autoempleado no existe. No es factible su existencia sin lazo social.

En La Historia de María no se visualiza la importancia del lazo social. La protagonista de la historia jamás trabajó para ella misma, sino por el contrario siempre trabajó para Otros. El lazo social de María se construye narrativamente cuando ella trabajó para cuidar a su pequeño hijo de dos años y apoyar económicamente a su madre quien era lavandera. El lazo social se muestra cuando ella trabajó para su jefe, el señor XX, y sus clientes en una tienda de Gamarra. Luego ella establece lazo social con Nano en el Centro de Emprendiendo Empresarial. Finalmente María trabajó junto con su esposo, el ex policía emprendedor, para formar un negocio familiar denominado “Isabel”.

Como se puede observar María no trabajó para sí misma, ni tuvo lealtad para sí misma. El texto representa la historia del lazo social entre Nano y María quienes mutuamente aprendieron de sus enseñanzas y experiencias. Ambos fueron leales con el otro. Sin lazo social con Nano, María jamás hubiese logrado tener conocimientos para tener éxito en los negocios; sin lazo social con María, Nano jamás hubiese escrito el libro con su propuesta emprendedora. Si bien la historia es de María es Nano quien aparece en la portada del libro: gracias al lazo social de ambos fue posible la existencia de la Historia de María.

Más allá de la hegemonía del cliente

Por mi parte suscribo la tesis de Nano que se debe tratar bien al cliente. En muchas ocasiones he sido maltratado como cliente, lo cual me ha mortificado. El problema de la propuesta emprendedora de Nano es que sólo se debe atender bien al cliente ¿y los que no son clientes? Actualmente, la cultura contemporánea en pleno proceso de globalización existe otro mandato hegemónico que se basa en el enunciado “el cliente siempre tiene la razón”. El problema no se basa en la razón del cliente, sino que es el único sujeto que lo tiene. Una especie de monopolio de la razón en la figura del amo-cliente de la globalización.

Últimamente en el Perú existe una campaña publicitaria del Estado con el lema “Cuando tratas bien al turista, tratas bien al Perú” para sensibilizar a la población sobre los beneficios del turismo en el desarrollo social y económico del país. Se debe tratar bien al cliente porque tiene la razón y el capital para invertir en la industria turística. La campaña tuvo efectos de verdad porque el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) condecoró a un humilde taxista debido a su comportamiento ejemplar porque éste devolvió dinero (€ 4.350) a un turista italiano quien se había olvidado su billetera en el auto.

Me pregunto ¿Por qué el Estado peruano no hace campañas de sensibilización tratar bien a los ciudadanos peruanos, a los vecinos, a las mujeres, a todas las sangres y etnias que conforman la diversidad cultural del país? ¿Por qué sólo tratar bien al cliente? Es necesario ir más allá de la hegemonía del cliente porque existe constante maltrato entre peruanos. En la nada sana lista tenemos al racismo, la discriminación, la exclusión, el feminicidio, la homofonía, el machismo, entre otros.

En el caso de los trabajadores autoempleados quienes son constantemente maltratados físicamente y psicológicamente por el personal de serenazgo. Ellos desalojan a los autoempleados y le decomisan sus mercaderías. Son maltratados por trabajar en las calles como forma de sobrevivencia. Pero los miembros del serenazgo saben tratar bien a los turistas que se pasean por el Centro Histórico de Lima. En el Perú se trata bien a los clientes.

Es justo y necesario repensar en una sociedad democrática plural en donde se debe fortalecer el lazo social. Democratizar el lazo social más allá de la hegemonía del cliente. Plantear políticas públicas que generen una cultura de la confianza y extender el buen trato a los subalternos de la sociedad peruana. Tener en cuenta que es imposible el futuro en una sociedad donde todos trabajen para sí mismos. Siempre se va ha trabajar Otro. El punto que se debe tener en cuenta son las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales en donde se establece el lazo social entre el Yo y el Otro. Se debe fortalecer el lazo social con buen trato entre ciudadanos en calidad de empleados, emprendedores y autoempleados.

domingo, 7 de noviembre de 2010

POLÉMICA ABIERTA SOBRE EL AUTOEMPLEO


Me parece positiva la respuesta de Carlos Mejía, a quien tuve el gusto de conocer la semana pasada, porque se esta visualizando el problema del trabajador autoempleado en el Perú. Es importante el intercambio de ideas para que genere nuevos insumos en el debate y, sobre todo, que propicie en otros espacios la formulación de políticas públicas que solucionen los problemas sociolaborales a millones de trabajadores.

En cierta manera resulta irónica la construcción narrativa del texto de Carlos quien se alegra por el debate, luego hace una convocatoria a la cultura democrática, continúa con una serie de argumentos como parte de una polémica y finaliza negando todo lo anterior cuando él señala que mi texto es: “Políticamente, es una práctica muy vieja y manida. Académicamente, resulta imposible de sostener. Sindicalmente, es la puerta a una división absurda”. Esto significa que Carlos me niega como interlocutor válido en el campo político, académico y sindical. Parece que él se ha dejado llevar por la pasión de una polémica abierta, lo cual es comprensible por la ausencia de debates conceptuales en el movimiento sindical peruano.

Regresando al debate

Es necesario visualizar el punto neurálgico del debate: el concepto autoempleado. En el primer artículo escrito por Carlos señala explícitamente su preocupación por la falta conceptual del término en cuestión porque no se ha hecho una definición exacta y, según él, sigue siendo una etiqueta muy amplia e imprecisa. Desde el psicoanálisis, en donde está el deseo está la falta, entonces, ante la falta de un concepto preciso, Carlos desea encontrar una certeza y afirma categóricamente: “se trata de empleo precario” con una serie de características, lo cual fue el motivo central de la polémica abierta.

Luego de la desmantelación discursiva sobre el término “trabajo precario”, que en el fondo hegemoniza las demandas prioritarias del sector de trabajadores no autoempleados, Carlos en su respuesta mencionada que la categoría autoempleo no es algo claro y menciona: “A mi juicio, comprende diferentes grupos de actividades económicas, muy diferentes entre si y con diferentes intereses y necesidades”. Lo cual muestra que Carlos se mantiene en la ambigüedad conceptual porque su propuesta de “trabajo precario” es amplia e imprecisa para definir al autoempleado porque también se incluye a los trabajadores quienes dependen de empleadores. Es decir, el significante “trabajo precario” abarca como significado tanto a los asalariados como los autoempleados.

Parece que la sociología del trabajo, la antropología urbana y las estadísticas no han podido darle una pista clara a Carlos para analizar conceptualmente a mencionado actor laboral. Es interesante que Carlos manifieste publicamente que los autoempleados son de su interés y sobre el cual sus afirmaciones pueden aplicarse. Lo cual parece un poco difícil con la categoría “trabajo precario” .

Más allá de la Ley General del Trabajo

Entonces, queda en la polémica el trabajador autoempleado desde el enfoque del sindicalismo sociopolítico. Y como parte de un debate existen discrepancias o puntos de vista diferentes. Lo cual no sólo se queda en el plano virtual bloggero, sino que también forma parte del mundo real como el pasado viernes 24 en la Audiencia Pública sobre La Ley General del Trabajo organizado por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República. En donde parece que Carlos no ha reflexionado agudamente sobre el autoempleado en relación a los parámetros tradicionales del concepto trabajo que se encuentra en propuesta de ley. Lo invito a hacerlo para nutrir una nueva propuesta que sea inclusiva a todos los trabajadores.

En la audiencia pública se trató de naturalizar el concepto trabajo bajo los parámetros tradicionales (empleado y empleador). Pero la CUT PERÚ, a parte de tomar en cuenta ha mencionado sector laboral del sector privado, abrió su preocupación para visualizar al sector público y, sobre todo, a los trabajadores autoempleados. Se democratizó el significante trabajador, lo cual no es especulación virtual sino acción en el campo real. La pregunta es ¿Por qué la CUT PERÚ se preocupa por los trabajadores autoempleados en mencionado evento? La respuesta es por el paradigma del sindicalismo sociopolítico que va más allá del sujeto único de trabajador homogéneo quien depende de un empleador.

Si Carlos hubiese analizado los discursos de los representantes de las principales centrales sindicales del país en el foro en cuestión, él mismo se hubiese dado cuenta sobre que tipo de modelo sindical toma en cuenta los intereses y demandas de los trabajadores autoempleados. En esta lógica, en el plano académico, político y sindical los trabajadores autoempleados se articulan con el discurso inclusivo e integral del sindicalismo sociopolítico: en teoría y práctica. Algo que hasta ahora Carlos no puede simbolizar ni menos refutar, sólo ha analizado conceptos “autoempleo” y “sindicalismo sociopolítico” por separado y ha obviado la relación de ambos que es el punto nodal de mi propuesta. La relación de ambos conceptos ha sido demostrado en la audiencia pública sobre la Ley General del Trabajador (Asalariado) porque desde el sindicalismo sociopolítico se enunció la necesidad de inclusión de los trabajadores autoempleados quienes son ajenos al concepto hegemónico de trabajo en el Perú.

Me gustaría comentar a manera de hipótesis el relato histórico (sin base bibliográfica ni algún tipo de fuentes) de Carlos, quien señala que el "sindicalismo sociopolítico" es heredero del viejo "sindicalismo libre" (sindical y anticomunista). Se puede decir que resultaría irónica la evolución del supuesto sindicalismo anticomunista porque en la práctica (comprobado en la audiencia pública) es más izquierda y progresista porque incluye la lucha de los trabajadores autoempleados (invisibilizados en la propuesta de proyecto Ley General del Trabajo). Pero entrar en el debate sobre ¿quién es más izquierda para tener la razón? es un viejo problema de la izquierda peruana en donde los actores políticos legitiman su posición de “izquierda pura” descalificando al otro de ser menos izquierdo u otros colores. El hecho de denominarse de más izquierda no es base suficiente para pretender una crítica argumentativa. La izquierda fragmentada en el Perú es una muestra de ello en donde todos los militantes son más izquierda que el otro, mientras el sistema neoliberal avanza e impone sus reglas de juego. Por eso saludo la foto que cuelga Carlos en su blog de unidad sindical (CUT PERU y CGTP).

Autoempleo y sindicalismo sociopolítico

En el campo académico (incluyendo a la antropología urbana que es bien conocida por Carlos) existe una falta conceptual del autoempleo desde un enfoque sindical. Lo cual fue un tema en la investigación que realicé (como había mencionado en mi primer artículo sobre el autoempleo) sobre el impacto de la crisis financiera y el modelo de económico en los trabajadores por cuenta propia “autoempleados” con sede en Lima. Entonces, cuando Carlos menciona el aspecto económico sobre la ausencia de trabajo asalariado coincide con los dirigentes de trabajadores autoempleados a quienes entrevisté y, a la misma vez, fortalece, sin querer queriendo, mi propuesta porque los actores sociolaborales (autoempleados) critican al Estado y al sistema económico (modelo de desarrollo) que no proporciona trabajo decente. En este punto ambos estamos conformes, pero discrepamos en otros, lo cual nutre el debate.

Carlos en su respuesta desea una explicación más detallada para entender la relación del autoempleo con el paradigma sindical que sigue la CUT PERÚ: la construcción conceptual del autoempleado desde el enfoque del sindicalismo sociopolítico tiene como objetivo plantear una alternativa analítica y programática al concepto "informalidad" formulada por Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero. La base social del emprendedor no es el autoempleado como lo afirma Carlos, sino el trabajador informal y la trama ideológica que la sostiene. El informal de ayer es el emprendedor de hoy. El discurso hegemónico de la informalidad percibe la presencia del Estado (y los mercantilistas) como el mayor obstáculo porque dificulta el proceso de formalidad y, por ende, grandes sectores de de la población optan creativamente por el sendero de la informalidad: el capitalismo popular. Como bien lo señaló Mario Vargas Llosa en el prólogo de mencionado texto: “En ese sentido la informalidad es una de las formas de democratizar el mercado luchando ante el apartheid económico y social”. En esta lógica el concepto autoempleado desde el sindicalismo sociopolítico cuestiona al discurso de la informalidad que pone las bases del capitalismo popular bajo el guión ideológico neoliberal. En esta lógica la propuesta conceptual del autoempleo toca directamente temas de fondo que ocasionan desempleo y pobreza. A la misma vez, construye las bases para la propuesta programática de inclusión de los trabajadores autoempleados.

En cambio la propuesta de Carlos sobre “trabajo precario” sólo construye la comunidad imaginada (Benedit Anderson) del trabajador en donde todos se encuentran juntos y revueltos. Lo cual ha sido aceptado por el mismo Carlos quien no niega que su texto universaliza las demandas de un sector particular de trabajadores en nombre de los trabajadores autoempleados. Y plantea una pregunta ¿Esta mal que los trabajadores autoempleados aspiren a tener vacaciones, jubilación, seguro de salud y otros derechos similares? Como se pude notar se encuentra la mirada paternalista sobre los autoempleados empobrecidos quienes no tienen agencia para la construcción de demandas propias que solucionen sus problemas concretos. Jaques Lacan señaló que el deseo es el deseo del Otro. En esta lógica el deseo de los trabajadores autoempleados con trabajo precario es el deseo de Carlos Mejía. Es necesario conocer las prioridades de la agenda sociopolítica y deseos de los autoempleados porque de no ser así, la actual propuesta de Ley General del Trabajo (consensuada en un 85%) sería, según el discurso de Carlos, lo más favorable para las aspiraciones sector de trabajadores autoempleados, lo cual dejaría de lado la solución de los problemas concretos de los autoempleados.

Ley del Trabajador Autoempleado y más allá.

Por este motivo es justa y necesaria la elaboración de una propuesta de la Ley del Trabajador Autoempleado con lineamientos políticos conforme a la realidad de millones de trabajadores quienes no tienen empleadores y, de esta manera, evitar la universalización de las demandas de un sector en particular de trabajadores. Lo cual es importante para los fines que persigue en el sector privado, pero limitada para incluir a los autoempleados quienes se encuentran al margen del discurso hegemónico sobre el trabajo. Y Carlos tiene la capacidad y compromiso para aportar reflexiones y propuestas para el beneficio de los trabajadores autoempleados, previo el registro de las demandas políticas específicas de mencionado sector laboral organizado en la ciudad.

Y cuando señalo que los autoempleados se organizan en la ciudad es para visualizar que ellos elaboran sus propias agendas políticas. Algo que obvia Carlos quien no pude simbolizar que los autoempleados tengan capacidad de agencia para la formulación de sus propuestas y acciones políticas. Entonces, como él no puede asimilar la idea que existen trabajadores autoempleados organizados, entonces él afirma que en mi texto: “se construye un sujeto social y se le atribuye una agenda, lo que sigue, es bastante común, se dice representarlo”. Otra vez la mirada paternalista sobre los autoempleados empobrecidos de la ciudad en donde es necesario que otra persona lo constituya como sujeto social, le atribuya una agenda y los represente.

En mi artículo escribí que realicé una serie de entrevistas a dirigentes de las siguientes organizaciones de autoempleados: CONAEM, FEDEVAL, CONFIAR, RED DE MUJERES AUTOMEPLEADAS, FREDDCIV y FETTRAMAP. Estas organizaciones tienen sus agendas, son protagonistas de sus luchas y tienen sus propios representantes dirigenciales. Si Carlos lo quiere comprobar, entonces le recomiendo que baje a bases, pero de autoempleados para ser más precisos.

El interés de Carlos es visualizar a los autoempleados como “trabajadores” con la mirada clásica sindical, lo cual se comprueba cuando él señala que en mi texto resalto los problemas de los autoempleados como “trabajadores comerciantes”. Como se puede apreciar él mantiene la hegemonía del trabajador homogéneo porque “trabajadores comerciantes” incluyen a los autoempleados y a los asalariados. La pregunta es ¿Por qué Carlos no habla de autoempleados del sector comercio y sus problemas específicos? ¿Por qué oscurecer la particularidad del trabajador autoempleado con sus agendas? Los trabajadores autoempleados tienen derecho a la igualdad y también a la diferencia. Existen otros sectores de trabajadores autoempleados organizados que tienen sus agendas políticas que se deben articular en la lucha contrahegemónica.

En esta lógica, se debe continuar abriendo espacios de análisis (virtual o presencial) para la rearticulación del tejido social que busque consensos programáticos con el fin de elaborar una propuesta de Ley del Trabajador Autoempleado en el movimiento sindical peruano. Esto como parte de las necesidades prácticas y los intereses estratégicas (Kate Young) desde el enfoque laboral y político. Lo cual significa que la ley es un paso importante para resolver problemas concretos y de esta manera seguir construyendo camino hacia estrategias más amplia de inclusión social con la participación de otros actores sociales y políticos.

Luego seguir trabajando en la utopía imposible que según Slavoj Zizek es la verdadera utopía porque cuestiona el estado actual del sistema capitalista tardío que todo lo tiene controlado y vigilado bajo los parámetros de lo correctamente político. Es menester la trasgresión académica para la elaboración de propuestas programáticas inclusivas en el campo político y sindical.

..............
..............
http://www.sindicalistas.net/2010/10/debate-sindicalismo-y-autoempleo.html.
Respuesta de Mejía.





domingo, 24 de octubre de 2010

Trabajador, hegemonía y autoempleo

Una de las cosas que me llamó la atención en el artículo de Carlos Mejía titulado “Emprendedores, empresarios y trabajadores” fue el uso de la palabra “etiqueta”. En cierta manera resulta irónico que mencionado analista en temas sindicales y políticos se haya autoconstruido discursivamente como un etiquetador de conceptos. Aquello que no le parece idóneo a su imagen y semejanza conceptual es pura etiqueta. Otra cosa que también me llamó la atención fue su concepto de autoempleado.

Si bien Carlos crítica el concepto emprendedor (planteado por Enano Guerra García) con un conjunto de argumentos, él deja mucho que desear cuando cuestiona el término autoempleado, el cual yo había propuesto desde el enfoque del sindicalismo sociopolítico. Entonces, esperaba una sustentación analítica, pero simplemente Carlos lo sello con una etiqueta y no le pareció acertado lo de “sociopolítico”. La pregunta es ¿por qué? Algo que sigue pendiente por responder.

Ahora comentaré la definición exacta del concepto “autoempleo” propuesto por Carlos para seguir abriendo las puertas del debate y la reflexión sobre un problema que aqueja a millones de trabajadores en el Perú. Y de esta manera establecer un escenario de dialogo para la elaboración programática de propuestas de inclusión social de los trabajadores en el país. Sería importante la participación de Carlos para ampliar el debate en el espacio público con los actores sociolaborales involucrados.

En primer lugar Carlos utiliza en su artículo un conjunto significantes para hablar sobre el emprendedor como autoempleo - trabajador independiente - micro y pymes. Todo junto y revuelto con sustento estadístico. Llega a la conclusión que el autoempleado es la base social del emprendedor y luego define exactamente al autoempleo con la categoría de “empleo precario”. Es decir, un trabajador que tiene jornadas de trabajos extensos e intensivos, ingresos irregulares, ausencia de cobertura de salud, ausencia de pensiones, ausencia de vacaciones, descanso médico, gratificaciones, CTS.

Si la definición de autoempleo descrito en el párrafo anterior es la línea correcta conceptual, entonces nos encontramos ante una “relación hegemónica”. Según el argentino Ernesto Laclau, la “hegemonía” viene a ser la construcción política producida cuando un particular representa a un universo inconmensurable. Es decir, la demanda de un sector social que logra representar los intereses de la totalidad social, la cual se encuentra constituida por una cadena de demandas particulares. En el momento que una demanda particular representa el universo social de las otras demandas se produce una “relación hegemónica”.

En esta lógica, vemos claramente como Carlos elabora una construcción hegemónica sobre el “trabajador”, el cual debe tener una identidad política con la capacidad de reunir a los pobres de la ciudad. Una identidad de trabajador que represente la totalidad de todos los trabajadores, es decir, un significante hegemónico que unifique la cadena de demandas particulares en el movimiento sindical. Y como la identidad, en términos antropológicos, se construye y define como negación del otro, entonces, Carlos terminó su artículo señalando que no existe emprendedor, sino “una minoría empresarial muy poderosa que explota sistemáticamente a una masa inmensa de asalariados y autoempleados empobrecidos”.

Si para Carlos el autoempleado es la base social del emprendedor y éste último no existe por ser una etiqueta discursiva, la pregunta que planteo es la siguiente: ¿Cuál es la identidad de trabajador con empleo precario que orienta Carlos para representar universo inconmensurable del autoempleo? La respuesta es el trabajador asalariado, obrero y/o proletariado. Es decir, el trabajador homogéneo de clase que representa las demandas particulares de los autoempleados empobrecidos. Esto se comprueba a través del análisis crítico del discursivo sobre la definición exacta de autoempleo: empleo precario.

El autor discursivamente universaliza la demanda particular del trabajador asalariado a través de la categoría “empleo precario” como un significante hegemónico que procura representar la inconmensurabilidad de todos los trabajadores pobres en la ciudad: los ejemplos que Carlos propone son un taxista, un vendedor de emoliente y un datero de combi. Pero lo que Carlos no menciona es que la categoría de “trabajo precario” también incluye al universo de trabajadores asalariados cuyos derechos laborales son vulnerados por los empleadores. Es decir, el “trabajo precario” no es una categoría exclusiva de los autoempleados.

Si Carlos hiciera una bajada a bases o trabajo de campo en el sector de trabajadores autoempleados del cercado de Lima, escucharía una serie problemas que no figuran en su artículo. Como los constantes desalojos a los comerciantes ambulantes y decomisos de las mercaderías. Los autoempleados enunciarían que son victimas de la violencia física y psicológica por el abuso de autoridad del personal de serenazgo. Lo cual comprueba la ausencia de diálogo social y la arbitrariedad de las autoridades locales. Los autoempleados señalarían que son víctimas de robos y la extorsión por ausencia de seguridad, como por ejemplo el Damero de Gamarra en el Distrito de La Victoria (y otros distritos) en donde miles de trabajadores no tienen seguridad para trabajar en las calles (irónicamente el serenazgo sólo desaloja ambulantes y decomisa mercaderías). Otro problema que oiría Carlos es sobre el fenómeno de los mega mercados (Metro, Totus, Wong, Santa Isabel, Ripley, Saga Falabella, etc) que afecta la venta de miles de los trabajadores del comercio popular de Lima metropolitana.

Sería difícil que Carlos escuche en su bajada a bases que los trabajadores autoempleados exijan como demanda el pago de CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) porque es un derecho laboral que corresponde a los trabajadores asalariados del sector privado y público. También sería incomprensible que las organizaciones de trabajadores autoempleados tenga como agenda de lucha política el tema de la “jornada laboral” porque éste es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo a un empleador. Lo mismo se puede decir con la ausencia de vacaciones, descanso médico y las gratificaciones. A mi parecer Carlos debe comprender que los autoempleados no tienen empleadores y tienen otras prioridades en su agenda política. Como el cumplimiento de la vigente Ordenanza Municipal N° 002–85–MLM que constituye instancias de diálogo social (Comisión Técnica Mixta) entre la autoridad local y los trabajadores autoempleados. Creo que si Carlos participara en el programa “Vidas Extremas” como trabajador autoempleado tendría empatía con las demandas sociopolíticas de mencionado sector laboral.

En la deconstrucción del concepto (exacto) de autoempleado como “empleo precario” notamos que Carlos estructura discursivamente los problemas de los trabajadores asalariados como temas prioritarios de los trabajadores autoempleados. De esta manera ventrílocua la particularidad de los asalariados logra representar la supuesta totalidad de problemas de los autoempleados empobrecidos. Es necesario señalar que la articulación hegemónica del concepto autoempleo tiene como base el paradigma del sindicalismo clasista en donde existe un sólido sujeto trabajador: el proletariado. No puede existir el trabajador proletariado sin la explotación del empleador capitalista.

Pero este tipo de sindicalismo tiene limitaciones con los autoempleados quienes no tienen empleadores explotadores. Esto se nota en el artículo de Carlos quien no logró simbolizar los problemas particulares del sector de trabajadores autoempleados. Por esta razón, él dedica en varios párrafos de su artículo a mostrar los problemas de los asalariados en el sector de micro y Pymes. Si bien ambos tipos de trabajadores (asalariado y autoempleado) comparten problemas comunes como ausencia de pensiones y aseguramiento universal en salud es necesario separar la paja del trigo. Juntos pero no revueltos. Es menester establecer límites problemáticos y programáticos entre los diferentes tipos de trabajadores porque a río revuelto ganancia de pescadores asalariados.
.
En cambio el “sindicalismo sociopolítico” si asume integralmente el problema de los trabajadores autoempleados y otros sectores sociales. Según Luis A. Anderson la práctica de un sindicalismo sociopolítico constituye una nueva estrategia para el movimiento sindical porque plantea una alianza con otros tipos de trabajadores, sectores sociales-populares y movimientos políticos. Es decir, el discurso del sindicalismo sociopolítico va más allá de las fábricas y empresas (relación trabajador-empleador) para incorporar a otros tipos de trabajadores. Y según Julio Godio este nuevo tipo de sindicalismo debe adecuar la estructura orgánica y programática con el objetivo de incluir a los millones de trabajadoras y trabajadores en sus distintas categorías.

La CUT PERÚ ha asumido el sindicalismo sociopolítico para incluir a los millones de trabajadores asalariados y, sobre todo, autoempleados que sufren el déficit de trabajo decente en el país. Por esta razón, relaciono en mi artículo la problemática del trabajador autoempleado con el enfoque del sindicalismo sociopolítico: el autoempleado es un actor laboral que surge por la ausencia de trabajo asalariado causado por las débiles políticas del Estado que no fomentan ni promocionan trabajo decente y por los altos índices de desempleo que empobrece a amplios sectores de la sociedad. En este escenario, donde libre mercado amplia las brechas y desigualdades sociales, los hombres y mujeres excluidos del trabajo asalariado se ven con la necesidad de desarrollar una serie de actividades económicas que les permitan cubrir sus necesidades básicas de sobrevivencia. Una de ellas es el autoempleo.

No se puede definir al autoempleo por los efectos prácticos como “empleo precario” porque, como he comprobado, se universaliza la demanda de un sector particular de trabajadores. La propuesta de Ley General del Trabajo es un claro ejemplo de articulación hegemónica de un sólo tipo de trabajador: el asalariado. En la ley se considera como trabajador a la persona natural que voluntariamente presta servicios a un empleador. Mientras que millones de trabajadores autoempleados se encuentran ausentes en la propuesta de ley.

Todavía existen posibilidades de replantear la propuesta de ley. El viernes 22 de Octubre se llevará a cabo La Audiencia Pública sobre La Ley General del Trabajo organizado por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República. Es la oportunidad de poner como tema el problema sociolaboral y político que sufren los trabajadores autoempleados. Mencionado tema no puede quedarse en el debate virtual sino que debe ser parte de la agenda del movimiento sindical, la comunidad laboral y la sociedad política. De lo contrario, la propuesta Ley General del Trabajo (Asalariado) oscurecerá la demanda de millones de trabajadores autoempleados.

Finalmente, es justo y necesario democratizar el concepto de “trabajador” en el espacio político, laboral y cotidiano para que nadie quede en el baile de los que sobran. Y, sobre todo, a la hora aprobar leyes que sólo beneficie a un sector particular de trabajadores en nombre del universo inconmensurable de los autoempleados empobrecidos a nivel nacional.

......
Emprendedores, empresarios y trabajadores”. Carlos Mejía
http://www.sindicalistas.net/2010/10/emprendedores-empresarios-y.html

jueves, 30 de septiembre de 2010

Foro Metropolitano


Un conjunto de intelectuales quienes son especialistas en temas urbanos, sociales y políticos se han formado un espacio ciudadano denominado el FORO METROPOLITANO con el objetivo de construir propuestas programáticas para los partidos y movimientos progresistas que postulan a la alcaldía de Lima.  Si bien, la actual coyuntura electoral ha marcado la acción del foro, éste continuará luego de las elecciones porque su objetivo es seguir construyendo y aportando para la solución de los problemas que afectan a los ciudadanos de la Lima Metropolitana. 

Es necesario mencionar que el Grupo Propuesta Ciudadana (IEP, DESCO, CIPCAP PERÚ, CEPES, CEDEP, ARARIWA, CBC, CEDER, CEDEPAS, ALTERNATIVA y IDS) y Red Perú fueron los promotores en convocar a un importante número de profesionales para la formación del FORO METROPOLITANO. Ya la misma vez hacer realidad una publicación denominada: Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima Metropolitana, esto como parte de los "Cuadernos Descentralistas" de Propuesta Ciudadana.    Esta publicaión ha sido distribuida a todos los partidos políticos que postulan a la alcaldía de Lima y a la Sociedad Civil en general.  A continuación presento el índice del texto:

1. Visión de la Ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal
Mario Zolezzi Ch.

2. Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos
Jaime Joseph

3. La gestión de la ciudad de Lima
Gustavo Riofrío

4. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana
Julio Gamero

5. Trabajadores Autoempleados en Lima Metropolitana
Raúl Rosales

6. Lima Metropolitana: reduzcamos la brecha social
Carmen Vildoso

7. Construir una política de vivienda inclusiva y sostenible en la capital
Paul Marquet y Carlos Escalante

8. Debajo de la alfombra no: por una buena gestión de los residuos sólidos en Lima Metropolitana
Teresa Cabrera Espinoza

9. Transparencia y participación ciudadana en la gestión de Lima Metropolitana.
Julio Díaz Palacios

viernes, 13 de agosto de 2010

Niña Símbolo de la Hegemonía

En el tema de los trabajadores ambulantes existe una mirada hegemónica que legitima irónicamente las jerarquías sociales desde el protagonismo de los subalternos. Como el caso de la niña símbolo de la hegemonía.

Vanessa Quiroga Carvajal actualmente postula como regidora a la Municipalidad de Lima por el partido político Cambio Radical que lidera Alex Kouri. Ella es hija de una vendedora ambulante y conoce al detalle los problemas del comercio popular en las calles de Lima. Un valor agregado político de Vanessa es que fue la niña símbolo del brutal atentado de Sendero Luminoso en la calle Tarata en Miraflores en 1992. El cual le hizo que ella perdiera una pierna.

Vanessa Quiroga por motivos electorales en su calidad de símbolo social ha cambiado de significado. Esto se puede comprobar en una entrevista en el diario El Comercio cuando se le hace la pregunta: ¿Cuáles son tus propuestas de llegar a ser regidora? La candidata de los vendedores ambulantes respondió lo siguiente:

“Ayudar a formalizarse a los comerciantes ambulantes. Los alcaldes solo piensan en la erradicación, cuando en realidad están frente a verdaderos emprendedores que conocen sus mercados potenciales..la idea es que nos permitan crecer y formalizarnos para que el puestito de la calle ya no sea la única base de nuestra subsistencia”.

Como se puede observar la propuesta de Cambio Radical a través de su representante política no es cambiar nada radicalmente. La pregunta es ¿por qué? La respuesta se basa porque la narrativa de la candidata a regidora legitima el concepto de informalidad y, por ende, la maquinaria ideològica que la sostiene. Es decir, Vanessa suscribe la propuesta del texto El Otro Sendero de Hernando de Soto.

Según Hernando de Soto los altos costos de la formalización (reglamentación) que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. Es decir, las infranqueables barreras de la burocracia legal (mercantilistas) dificultan alcanzar a la gran mayoría de la población la formalidad económica. El Otro Sendero presenta a los informales como potenciales empresarios porque ellos han encontrado por iniciativa propia y constante creatividad, estrategias para sobrevivir ante un Estado que obstaculiza el proceso de formalización.

Las ideas de Hernando de Soto no son neutrales sino que legitima la ideología de la derecha que se engarza con la hegemonía neoliberal en el PERÚ AVANZA. Menos Estado y mayor mercado. La propuesta del Otro Sendero ha tenido efecto de verdad en la opinión pública, los intelectuales y políticos en el Perú.

Irónicamente Vanessa Quiroga quien procede de los sectores subalternos es el “nuevo símbolo de la hegemonía” porque su propuesta programática tiene como fin la formalización de los emprendedores ambulantes quienes conocen sus potenciales mercados. Los ambulantes también avanzan.

sábado, 24 de julio de 2010

Chicha en Voto


La ciudad es un espacio de constantes transformaciones culturales. La música no es ajena a los fenómenos urbanos y, sobre todo, luego de la migración masiva del campo a la ciudad a mediados del siglo XX.

Actualmente existe un boom musical (promocionada por los medios de comunicación) que comprende a la cumbia y el folclor como géneros plurirregionales y multiestilísticos que han conformado grandes mercados. Nuevas estrellas, sueños y consumidores. Este fenómeno ha sido articulado a la lógica de la hegemonía neoliberal reformulando la relación entre el mercado y la cultura de los sectores subalternos.

Las ideas de los setores de la derecha peruana se han legitimado en el imaginario social. El concepto informalidad acuñado por Hernando de Soto en su libro el Otro Sendero ha interpretado, bajo la mirada ideológica liberal, a los migrantes como potenciales empresarios emprendedores, mientras que el Estado es un obstáculo para la formalización. El concepto “informal” caracteriza a los excluidos y marginados (síntoma social) del sistema quienes tienen la agencia creativa para sobrevivir en la lógica de un capitalismo popular.

El capitalismo popular se articula con la hegemonía neoliberal en el Perú en plena crisis de los partidos políticos y sus respectivas ideologías. Surgen lo partidos independientes (el principal fue Cambio 90) que mantienen una distancia con las ideologías, pero cinicamente lo legitima en la práctica política. La maquinaria postideológica fujimorista reformo la estructura del Estado con políticas privatizadoras y, a la misma vez, abriendo las puertas al mercado global. De ciudadanos a consumidores a ritmo de tecnocumbia.

Por este motivo, los votos dejaron de ser ciudadanos para ser chichas. Pan y circo a ritmo de tecnocumbia. Y lo más chicha de todo es que la mayoría de medios de comunicación tienen la lógica intelectual del Pulpo Paul. Es, decir, mostrar una dualidad en disputa: Lourdez Flores vs Alex Couri.

Como se puede observar el Pulpo Paul también legitima la elección entre derecha vs derecha, mientras que los demás candidatos se encuentran ajenos al pasito tun tun (Agua Bella) chichero a ritmo electorero.

martes, 29 de junio de 2010

La vuvuzela ideológica



San Marcos se encuentra de moda otra vez, pero no por su fama de la Decana de América sino por su fama de violencia senderista. Todos tildan al otro como el culpable: el inútil rector, la oposición perdedora, la matonería aprista, los alumnos eternos, el fujimontesinismo, entre otros. Pero dejan de lado al verdadero culpable: la actual fiebre mundialista y, sobre todo, el fenómeno vuvuzela.

La vuvuzela especie de trompeta larga sudafricana que en el idioma zulú significa "meter ruido". Actualmente se ha popularizado en los sudafricanos quienes soplan el instrumento dando la sensación del ataque furioso de enjambres. Es un sonido atronador que tiene una ecuación social-deportiva directamente proporcional: mientras más ruido mejor.

La pregunta que realizarán mis estimados lectores es ¿Cuál es la relación de la inofensiva vuvuzela con los hechos del 14 de Junio en San Marcos? La respuesta es la “vuvuzela ideológica”. Las imágenes mostradas en Youtube de un conjunto de personas con banderas rojas gritando lemas como “queremos la libertad de los presos políticos (senderistas) del Perú” y “abajo la campaña negra contra los presos políticos del Perú” siguen la misma ecuación vuvuzelica: mientras más ruido mejor.

Ahora en los debates políticos no importa la lógica de los argumentos, la sustentación de tesis o la refutaciones sobre la visión de país, sino hacer más atronador el mensaje ideológico. Por este motivo los senderistas (facción acuerdista-gonzalista) con la denominación universitaria de Frente Democrático Estudiantil se pusieron en fila en la Facultad de Ciencias Sociales e hicieron sonar sus vuvuzelas ideológicas. No importa el debate, la controversia o la dialéctica de ideas para llegar a síntesis novedosas, sino hacer "Buuuuuuuuuu...th" de manera prolongada, potente y ensordecedora.

En las últimas semanas la vuvuzela ideológica también se verificó en la marcha de los estudiantes de San Marcos quines fueron al Congreso de la República. Fue una respuesta con  mayor cantidad de vuvuzelas humanas que hicieron más bulla para que la sociedad peruana escuche “somos estudiantes no somos terroristas”. Lo cual hace eco sin querer queriendo con los amarillistas medios de comunicación vuvuzélicos que estructuran, según Rocío Silva Santisteban, el “mito del terruco sanmarquino”.

Como todo mito es necesario desmantelar el discurso hegemónico de la Otredad Sanmarquina para encontrar las fisuras y argumentos que demuestren  lo contrario sin necesidad de acudir al fenómeno de la vuvuzela ideológica.

domingo, 6 de junio de 2010

El culto a la personalidad juvenil


Luego de un buen tiempo regresé al tema juvenil haciedo memoria de mis tiempos de rebeldía con causa. Pero no en calidad de joven sino de ciudadano juvenólogo. El Taller Nacional sobre Empleo Juvenil, Trabajo Decente y Sindicalización de las y los Jóvenes Trabajadores (as) fue un evento interesante que ofreció varios insumos analíticos para futuros artículos. Empezaré a reflexionar sobre la exposición de Alvarado Quispe Pérez, actual Secretario Nacional de la Juventud. 

Alvarado Quispe expuso sobre la participación juvenil en los ámbitos regional y local para mostrar que el Perú juvenil avanza. Lo que me llamó la atención no fue su discurso (tema de otra reflexión) sino la guía técnica que había repartido sobre la implementación de la institucionalidad juvenil en mencionados espacios. El documento tiene imágenes de jóvenes anónimos uniformados con el mismo formato de polos: la juventud masa. Pero en la pagina 22 de la guía se muestra la imagen mesiánica de Alvarado Quispe con ademanes de liderazgo juvenil. Él se encuentra haciendo un discurso bajo el amparo o mejor dicho la mano de Alan García: el padre todo poderoso.
A la hora de las preguntas le hice un comentario sobre la guía en cuestión enfatizando su fotografía. Mencione que el culto a la personalidad” es un problema que afecta a la participación ciudadana. Y que las imágenes del documento produce el culto a su personalidad quien guía a las masas juveniles. “¿Usted qué opina?”, le pregunté. Él me respondió: “Yo no hago culto a mi personalidad, capaz usted sí”. Lamentablemente en la dinámica del taller no hubo espacio para la réplica, pero aprovecho este medio para decir lo siguiente:

En la hipótesis que yo haga culto a mi personalidad lo realizo con mi dinero, el cual gano con el fruto de mi trabajo. Pero usted lo hace con el dinero de los peruanos o a través de la cooperación técnica internacional (Fondo de Población de las Naciones Unidas). La guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local es de buena calidad en papel, imagen y diseño con un tiraje de 1,700 ejemplares. Todo un manjar político.

Bajo la filosofía de Alan García “en política no hay que ser ingenuos” veo que la foto de Alvarado Quispe no tiene nada de ingenua. Como buen animal político (Aristóteles) hace un faenón de su imagen el cual será distribuido a nivel nacional. El perfecto marketing político para las futuras contiendas electorales a nivel local, regional y nacional. Por eso dicen que el marketing personal no tiene límites.

El culto a la personalidad que muestra la cuestionada fotografía construye el camino de la tercera espada del Apra: Haya de la Torre, Alan García y Alvarado Quispe. No es neutral ni casual la imagen del joven aprista quien es el responsable en la publicación de la guía en cuestión. De todas las fotos que le han tomado en su corta carrera pública, él eligió la que más le conviene para su imagen política. El mensaje a manera de hipótesis pueder ser: "sólo Alvarado salvará a la juventud. Dejando de lado toda una historia de participación ciudadana en donde miles de jóvenes salieron a prostestar a las calles en contra la dictadura de Fujimori. Luego se profundizó el debate de las Políticas Públicas de Juventud en la Sociedad Cilvil. Como parte de los resultados surgió el PROMEJ, CAJU PERÚ, CONAJU, entre otros....hasta el actual CENAJU. 

Bien que el Secretario Nacional de la Juventud quiera mostrar su liderazgo hacia los peruanos con el resultado de su trabajo. Pero no con el dinero que administra el Estado. Ahora la pregunta es ¿Qué hacemos como Sociedad Civil? ¿La vigilancia ciudadana es pura letra muerta? y ¿seremos testigos de otro tiraje de 1,700 ejemplares en beneficio al culto a la personalidad juvenil?

domingo, 9 de mayo de 2010

La pituca vs el aristócrata


Últimamente la marcha política hacia el sillón municipal de Lima Metropolitana muestra una singular ironía.  La hegemonía de la derecha a través de sus propias representaciones sociales antipopulares.  Según las encuestas los únicos favoritos para ganar las elecciones son Lourdez Flores y Alex Couri, es decir, derecha vs derecha. Entonces, la pugna electoral de ambos candidatos se basa en obviar el debate ideológico para mantener intacta la hegemonía neoliberal.

La primera estratégia electoral lo marcó Lourdez Flores quien construyó la dicotomía "ética vs corrupción".  El pasado de Alex Couri le juega una mala pasada porque él asistió al sótano del SIN para dialogar con Vladimiro Montesinos. Ese hecho es su talón de Aquiles y viene a ser un punto a favor del caballo de troya electoral de la lidereza del Partido Popular Cristiano (PPC).

La segunda estratégia es promovida por Alex Couri quien volvió a utilizar una vieja arma electoral de deslegitimación de los candidatos de la derecha.  La imagen de Lourdez Flores como la candidata de los ricos y pitucos. El problema consiste que no se logra estructurar una dicotomía. Existe un vacío en uno de los lados porque Alex Couri no encaja como el candidato del pueblo.  Lo cual Lourdez Flores aprovechó para representar a su ex compañero del PPC y competidor como el "señorito aristocràtico".

Entonces la señorita pituca y el señorito aristocrático son irónicamente las imagenes antipopulares que lideran las opciones electorales de Lima Metropolitana.  Una ciudad que se ha andinizado y modernizado en los últimos 50 años con el desborde popular (Matos Mar) y las nuevas mentalidades populares (Gonzalo Portacarrero). Las nuevas generaciones de limeños emergentes son producto de la migración del campo a la ciudad. Una migración en conflicto con una ciudad criolla, aristocrática y pituca. 

Las dos estratégias mencionadas no cuestionan la hegemonía ideológica de la sociedad limeña y peruana. Vale decir, que tanto la dicotomía "ética vs corrupción" como la frustrada dicotomía "pituca vs aristocrático" legitiman el pensamiento único mundial.

Es necesario para las fuerzas progresistas cubrir el vacío político de la segunda frustrada dicotomía. ¿Quién representará a los sectores del pueblo -limeños no pitucos ni aristocráticos-? Una vez que se cubra legitimamente el vacío, entonces la maquinaria electoral debe profundizar la dicotomía. A partir de ello se cuestionará la hegemonía ideológica (pituca-aristocràtica) que pasa actualmente intacta en el debate político al des-ideologizar las propuestas (supuestamente técnicas) electorales.

Cuando surja en los medios de comunicación (amarillos y supuestamente serios) y la opinión pública la "amenaza roja" como opción electoral para el sillón de Lima Metropolitana, entonces se le aguará la fiesta idológica a la pituca y el aristócrata. Se romperá el duopolio electoral.
   

miércoles, 28 de abril de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

Sindicalismo y autoempleados


El pasado martes participé como expositor en el evento titulado "Autoempleo y Sindicalismo en el Perú". Se contò con la presencia analìtica de Carmen Vildoso, Margarita Petrera y Julio Gamero, quienes dieron un conjunto de aportes para la construcción de una propuesta programàtica.

El local de la Fundación Ebert fue el escenario en donde se congregaron los trabajadores autoempleados. Menos mal que al final del evento todos fuimos felices a la hora del pisco sour de honor junto con los ricos bocaditos que se socializaban desde el enfoque sociopolìtico.

Inivite a mis amigos, pero no fueron. Creo que pensaron que volverìa a hablar sobre mi tesis. Menos mal que fueron los afiliados a la CUT PERÙ (en donde trabajo) para escuchar sus aplausos y radicales críticas. Para la proxima ampliaré la argolla social.

Sobre la exposición ver:

.http://cut-peru.blogspot.com/2010/02/autoempleado-como-concepto.html


lunes, 29 de marzo de 2010

¿Qué es Lima?

El Waro responde a una pregunta complicada: ¿Qué es Lima?

Saken sus conclusiones

viernes, 26 de febrero de 2010

Alex Kouri: un tradicional político independiente


“Hacer memoria para que no se repita” fue ajeno al candidato a la alcaldía de Lima, Alex Kouri, quien se presentó en conferencia de prensa para señalar que no es un “político tradicional”. Éste significante es un elemento del discurso despolitizador de la sociedad que surgió en la década de los noventas, según Carlos Iván Degregori, "La Década de la Antipolítica". En la actualidad, lo irónico del tema es que Alex Kouri vuelve a despolitizar la política, pero en calidad de un "tradicional político independiente”.

Los tradicionales políticos independientes sustentan la tesis que su accionar en la sociedad es apolítico. Los males de la sociedad es producto de las ideologías que se encarnan en los partidos políticos. Por este motivo, una forma de solucionar los problemas es dejando de lado las ideologías y a sus actores sociales. Así nace el reino del pragmatismo que bien se ejemplificó en el ex Presidente Alberto Fujimori: roba pero hace.
.
Luego de dos décadas, Alex Kouri, hace memoria del discurso apolítico. Él señaló en la conferencia en cuestión que su candidatura “no tiene un carácter político-partidario, sino vecinal”. Como se puede apreciar se despolitiza al significante vecino para visualizar al candidato independiente como ajeno a los males que producen las ideologías.
.
Pero es necesario hacerle recordar al señor Alex Kouri que el reinado del apolitismo se reflejó en una ideología del vale todo por dinero. Su querido hermano, Beto Kouri, es un ejemplo del tradicional político independiente que se vendió a un tradicional partido independiente en las oficinas del SIN. Hay que tener en cuenta que Alex Kouri asistió 8 veces a los sotanos de la corrupción con Valdimiro Montesinos.
.
Entonces, Alex Kouri como buen político independiente tiene la esperanza que los vecinos de Lima no asuman el perfil de ciudadanos para no que no exista memoria y vigilancia de la corrupción ejercida por los tradicionales políticos independientes. Por eso enfatiza la solución práctica, sin ideologías ni filosofías, de los problemas cotidianos (seguridad, limpieza, tráfico vehicular, entre otros) para dejar en el olvido sus acciones y fantasías del vale todo por el poder.

viernes, 12 de febrero de 2010

Sacando cara por el Perú

Ultimamente el Banco de Crédito del Perú -BCP- ha mostrado su cretividad marketera a través de la imagen que ustedes estan viendo. La imagen va acompañado de una leyenda que dice "Compra tus tarjetas VISA del BCP y podrás viajar a la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010". La intensión de BCP es crear la ilusión que cualquier hijo de vecino socio del banco en cuestión puede asistir al mundial.
.
Entonces, en la imagen aparece el esteriotipo del peruano promedio en medio de la selección de futbol de un país europero: Alemania. Los teutotones tienen cara de sorpresa y molestia por el infiltrado sudaca. Se estarán preguntando: "¿qué hace éste pata acá?"
.
Lo irónico del asunto es que no hay que ir muy lejos para econtrar la misma imagen. Tampoco es necesario ir al mundial o verlo por TV. Simplemente ir a los espacios hegemónicos de Lima la racista para encontrar la imagen marketera del BCP: "¿estos cholos que hacen acá?"
.
Por este motivo, la imagen preentada por el BCP saca la cara cientifica social del Perú: racismo y discriminación...ahora con un toque de sentido del humor.