domingo, 21 de octubre de 2012

Gastronomía Darwidiana: comida peruana come mundo



.
“El pez grande se come al pez chico” es una frase que sintetiza la teoría de la evolución que Charles Darwin en su libro titulado "El Origen de las Especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida". En este texto el autor explica la selección natural de las especies en donde las poblaciones más aptas tienen la capacidad de supervivencia en determinado ambiente, pero descartando a las menos aptas.  Esta misma lógica se encuentra en la última campaña publicitaria de la Cerveza Cristal denominada “Come” en donde se naturaliza el darwinismo global en la lógica del “homo videns” (Sartori).
.
Si por una parte Darwin se preocupa de la evolución, Sartori tiene como interés la involución, pero no de las especies, sino de la inteligencia (mundus intelligibilis del homo sapiens). Según Sartori “La televisión produce imágenes y anula conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella nuestra capacidad de entender” (1998:47).  En la propaganda “Come” la empresa Cristal junta imágenes para producir un sentimiento de identidad, cohesión y orgullo nacional que reconoce a todos los actores de la cadena productiva culinaria.  Lo común de todos los actores es la enunciación del concepto “Come”.
.
Pasión come apatía.

Orgullo come soberbia

Logros comen discursos

Ésta (cerveza) come tristeza

Presente come pasado

Generosidad come egoísmo

Sembríos come desierto

Producto nativo come producto artificial

Reconocimiento come olvido

Creatividad come desaliento

Educación come tinieblas

Cocina peruana come mundo

Mundo come cocina peruana
.
 La propaganda apunta a resaltar el boom de la gastronomía peruana como un producto bandera que ingresa con éxito al mercado global. Por este motivo, el spot publicitario termina diciendo “Mundo come comida peruana”.  Pero antes de llegar a la meta se tuvo que competir (darwinistamente) comiéndose unos a otros, y cada vez que se come la gente aplaude y celebra. Según Pedro Nuñez Hernandez la teoría de Darwin se puede aplicar al mundo empresarial actual para explicar cómo determinadas empresas menos preparadas van cerrando en beneficio de las más solventes que se ven fortalecidas al disminuir notablemente la competencia.
 
 
En este sentido, la propaganda es un manifiesto neoliberal que reconfigura los valores de la inclusión, el justo reconocimiento y reafirmación de la identidad en la lógica darwinista. Para ser mejores (sean campesinos, productores, estudiantes y ciudadanos de a pie) debemos de comer al pez chico.  Si Sartori analizará esta propaganda replantearía algunos puntos sobre los efectos de la televisión porque  tanto las imágenes como el concepto "come" van unidos de la mano para hacer un viraje del homo videns al "homo darwins", es decir, la involución social que es celebrada (con los brazos alzados) por todos los actores de la cadena productiva de la competitividad en los tiempos de la globalización.  

domingo, 14 de octubre de 2012

La Otredad Estudiantil Antropológica


Si bien Carlos Iván Degregori había planteado que la antropología en el Perú debía pasar del estudio del Otro a la construcción del Nosotros Diverso, esto todavía tiene una deuda pendiente en la Escuela Académico Porfesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A continuación realizaré una deconstrucción sobre la representación de los estudiantes (como otredad) en el diagnóstico sobre la formación de antropólogos en la Decana de América.
.
El pasado jueves 27 de Septiembre se realizó la Jornada de la Reforma Curricular de la Escuela Académico Profesional de Antropología con la participación de los docentes. La profesora Fabiola Yeckting asumió el papel de moderadora de la actividad.  Al iniciar la sesión de trabajo, ella mencionó la metodología de trabajo que consistía en analizar tres insumos: el diagnóstico sobre la formación de antropólogos (Comisión de Reforma Curricular), el diagnóstico de los alumnos (Centro de Estudiantes de Antropología) y la propuesta de Plan de Estudios (comisión de Reforma Curricular). 
.
En el momento que Yeckting se disponía hacer el resumen de cada insumo, el profesor Humberto Rodríguez Pastor sugirió la lectura individual de cada documento. La mayoría de asistentes vio conveniente hacer dicha lectura, la cual duró aproximadamente media hora.  
.
Luego la moderadora hizo un resumen del diagnóstico de la comisión, Pablo Sandoval hizo lo mismo con la propuesta de Plan de Estudio.  Al terminar su presentación, se inició el intercambio de puntos de vista entre los docentes.  Surgieron puntos de vista a favor y otros críticos, los miembros de la comisión aclaraban todos los comentarios de los docentes. El diálogo estaba enfocado en la propuesta de Plan de Estudios.
.
A la hora que llego mi turno señalé que luego de conocer la metodología de trabajo y visualizar las prácticas de la reunión, había llegado a una conclusión: San Marcos sigue en una isla.  Por una parte, la Escuela Profesional de Antropología forma parte del sector educación en donde el objetivo es la mejora en los logros de los aprendizajes, siendo los alumnos el centro de atención de los docentes.  En ese sentido, llamó la atención como la Comisión de Reforma había subalternizado el Diagnóstico de los estudiantes de antropología.
.
Si bien la metodología había sido explícita en analizar tres documentos, en la práctica sólo se había tomado en cuenta los documentos elaborados por los docentes. Se dejó de lado el punto de vista de los estudiantes para el debate sobre la reforma curricular.
.
En el documento titulado “Elementos para el diagnóstico sobre la formación de antropólogos en San Marcos” elaborado por una subcomisión conformada por Teodoro Palomino, Fabiola Yeckting y James Regan y aprobada por la Comisión de Reforma Curricular 2012.  El documento tiene 12 páginas con bibliografía, incluido un texto en inglés. Ahí me llamó la atención la forma como se construyó la realidad sobre los estudiantes de antropología. En el punto 2.3 Formación de estudiantes se mencionaron un conjunto de limitaciones, como por ejemplo:
.
“Tienen dificultades para leer, escribir, investigar y reflexionar, es por ello que deben seguir talleres de redacción y realizar lecturas críticas que les permita desarrollar habilidades para la argumentación y la investigación en campo”.
.
Esta representación sobre los estudiantes es en general, no tiene un porcentaje, no se dice si es la mayoría o minoría, solo construye una Otredad Estudiantil monolítica y homogénea. Cualquier persona que lea este diagnóstico pensaría que todos los estudiantes de antropología tienen problemas en todo (leer, escribir, investigar y reflexionar). Esta representación subalterniza a los estudiantes quienes tienen dificultades para “reflexionar”.  Las culturas ágrafas en donde no se lee ni escribe, tienen la capacidad de reflexionar, de hacer ciencia de lo concreto (Lévi-Strauss), pero esta capacidad de reflexión no es factible para los estudiantes de antropología de San Marcos quienes tienen dificultades según la narrativa del diagnóstico en cuestión.      
.
Si esta fuera la realidad de los estudiantes de antropología, entonces como se puede explicar el Informe del I Taller de Diagnóstico –Reforma Curricular 2012 organizado por el Centro de Estudiantes de Antropología. Un documento sin rimbombante título, sin bibliografía ni textos en inglés que mostró ser bien elaborado.  A través de una metodología participativa se analizaron los siguientes ejes: a) evaluación de currícula, b) evaluación docentes, c) evaluación administrativa de la escuela y d) evaluación de investigaciones y prácticas pre-profesionales. Se formaron cuatro grupos que se articularon en cada eje temático, luego se respondieron una serie de preguntas guías para la construcción del conocimiento colectivo.  Los comentarios finales del diagnóstico son concretos sin mucho palabreo y bibliología en inglés. Pero el diagnóstico de los estudiantes fue subalternizado en la Jornada Curricular de los Docentes.  Preferible fue no saber.
.
Cuando en mi intervención estaba mostrando la ausencia del diagnóstico de los estudiantes y, a la vez, criticando la construcción de la Otredad Estudiantil, algunos docentes interrumpieron mi participación señalando que estaba exagerando mi análisis, que era un profesional joven y que eso no es parte del debate (lo más conservador). 
.
Luego hice mención de la acotación del profesor Modesto Gálvez quien había mencionado a la Comisión Organizadora que la idea de la plenaria era dialogar y mostrar los puntos de vista de los docentes sobre la propuesta del Plan de Estudios. En ese sentido, señalé en primer lugar mi parecer y sentir sobre la forma como se había desarrollado la reunión.  No es una exageración decir que no se había tomado en cuenta el punto de vista de los estudiantes como un insumo legitimo en el debate entre profesores.
.
Pero siempre es bueno ver más allá de lo evidente. Creo que el punto de vista de los estudiantes no debe ser enmarcado en una reunión solo para estudiantes.  Como señaló alguna vez Carlos Iván Degregori los estudiantes deben trascender la “infatilización del subalterno”, es decir, asumir una posición ciudadana y crítica. En tal sentido, los estudiantes organizados -CEAN- están mostrando mucho que aprender a los docentes en la elaboración de diagnósticos sobre la realidad de formación de antropólogos en San Marcos.   Más allá de la otredad estudiantil se encuentra la ciudadanía.