domingo, 29 de julio de 2012

Artista de la Familia


En la 17 Feria Internacional del Libro de Lima se presenta el libro de cuentos titulado “El artista de la familia” del autor Juan José Sandoval Zapata.

Comentaristas:

Enrique Verástegui -poeta- 

Martín Roldán -narrador-

Moderador

Raúl Rosales -etnografo-

Segmento musical

Ronieco -músico-

Chuchuhuasi de honor.

El ritual se llevará a cabo el lunes 30 de julio a las 8:15 p.m. en el Parque de Los Próceres de Jesús María (cuadra 17 de la avenida Salaverry).

Partidos sin ideología: caso Fernando Tuesta Soldevilla


Solo el partido ideal gana con ideología”, fue la frase de Fernando Tuesta Soldevilla para referirse a la relación entre la ideología y los partidos políticos en el conversatorio titulado Reforma de la Ley de Partidos Políticos y otros artículos electorales” organizado por la Fundación Ebert. El objetivo del presente artículo es deconstruir el discurso de Tuesta Soldevilla para abrir coordenadas analíticas y comprender la dimensión ausente de su propuesta sobre la crisis de los partidos políticos: la dimensión ideológica.
.
.
El diagnóstico presentado por Fernando Tuesta Soldevilla señala un conjunto de problemas que tienen los partidos políticos a nivel nacional. Los principales obstáculos son el fraccionamiento partidario, el bajo nivel organizativo, el bajo nivel de cohesión interna y disciplina partidaria, la distancia entre la representación nacional y provincial y finalmente el alto personalismo. En base a esta problemática el autor elabora una propuesta para modificar la Ley de Partidos Políticos en base a tres ejes centrales: constitución, democracia interna y financiamiento.

Lo que me llamó la atención del informe de Fernando Tuesta Soldevilla fue la ausencia del concepto ideología. Eduardo Dargent y Milagros Campos que fueron los comentaristas de la exposición no abordaron el tema ideológico en la crisis del sistema de partidos. Por este motivo a la hora de la preguntas, intervine señalando que la ideología es una variable complementaria para comprender la crisis de los partidos políticos en el Perú. En el momento de las respuestas, Fernando Tuesta Soldevilla señaló que la ideología había muerto con la Caída del Muro de Berlín, lo ideológico dejó de ser un tema central en los partidos políticos, no es parte del debate de la reforma de ley de partidos y finalizó con una pregunta: ¿hasta que punto la ideología es algo positivo?

Como se puede apreciar el discurso de Fernando Tuesta Soldevilla se articula con el imaginario de los partidos sin ideología. El autor comparte la creencia que las ideologías terminaron con el fin de la Guerra Fría, dejando de ser central en la organización de un partido político. Por este motivo, el factor ideológico se encuentra ausente del diagnóstico de Soldevilla para visualizar la crisis de partidos en el Perú. Parece que esta percepción forma una tendencia entre los politólogos porque Carlos Meléndez señala que la ideología se encuentra fuera de los partidos políticos (porque no hay partidos), pero se encuentra anclado en candidatos ideologizados y electores cautivos. Para ambos politólogos lo ideológico dejó de ser central en la vida orgánica de los partidos políticos.

Por mi parte sostengo que la ideología se mantiene en los partidos políticos en el Perú y fuera de ellos. Esta ideología produce un efecto de verdad sobre lo postideológico, es decir, que hace creer que los partidos políticos funcionan mejor sin ideología. Peter Sloterdijk denomina esta visión como parte de un nuevo funcionamiento dominante de la ideología. El sujeto cínico no se deja engañar por la falsa conciencia (ideológica) porque él tiene una conciencia ilustrada y, por consiguiente, toma distancia de la mascara ideológica. Según Zizek si bien el sujeto cínico no se deja engañar, irónicamente aún insiste con la mascara ideológica.

El fujimorismo es uno de los principales representantes de la ideología cínica porque negó a los partidos ideológicos para remplazarlos por la tecnocracia. Pero si bien no se dejó engañar por la mascara ideológica de los partidos tradicionales aplicó la mascara ideología neoliberal en el Perú. Parafraseando a Fernando Tuesta Soldevilla se puede decir que “no solo el partido ideal gana con ideología, también el partido real”. La mascara ideológica del neoliberalismo se mantiene en la Gran Transformación que irónicamente se contradice con el ideario político del Partido Nacionalista que tiene como primer punto el anti-imperialismo.

Por este motivo, es menester la inclusión del factor ideológico para comprender la crisis de los partidos políticos. La ideología no había muerto, estaba de parranda. Ante este panorama, una propuesta de Ley de Partidos sin diagnosticar el factor ideológico sólo reproduce la crisis del sistema de partidos políticos. La reflexión crítica de la ideología en los tiempos del pragmatismo es necesaria para construir concertadamente una visión de país: una República de Ciudadanos.

martes, 3 de julio de 2012

Mecanismos de Presión Política en la gestión pública: el caso de la Municipalización de la gestión educativa en el Perú


Hace dos semanas asistí a la presentación de una investigación titulada Mecanismos de Presión Política en la gestión pública: el caso de la Municipalización de la gestión educativa en el Perú elaborado por la Asociación de Politólogos Orientados al Servicio de la Sociedad (APOS) conformado por estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Católica del Perú. La mesa estuvo conformada por la expositora Melina Galdos (representante de APOS), las/os panelistas Patricia Correa, Henry Pease (no pudo asistir, pero uno de sus asistentes leyó sus comentarios) y Martín Tanaka.

Cuando pensaba que continuaba la ronda de intervenciones del público asistente, los organizadores dieron por finalizado la actividad académica. Por este motivo, aprovechando las oportunidades de las redes sociales, envío mis comentarios con el objetivo de seguir contribuyendo a la iniciativa académica y ciudadana de los estudiantes de Ciencia Política.

Advertencia: Como Hennry Pease resaltó la importancia de profundizar un marco teórico sobre gestión pública en la investigación de APOS, lo cual suscribo, entonces mis aportes giraran sobre tres aspectos que a continuación deconstruiré.

1) Metáfora: bosque – árbol

Existe una vieja metáfora sobre el conocimiento de la realidad social. Esta es la metáfora del Bosque y el Árbol. Existen muchas investigaciones que logran observar el gran horizonte del bosque, temas históricos y estructurales, pero que no logran visualizar el árbol. En cambio existen análisis de caso que detallan las características del árbol, pero no logran visualizar el bosque.

La presente investigación se embarca en la focalización de un Árbol, la Municipalización de la Gestión Educativa, pero no logra relacionarlo con el bosque, es decir, el proceso de descentralización que viene a ser el marco de fondo en donde debe ser analizado el Plan Piloto de la Municipalización.

La investigación parte de la idea que el Plan Piloto de la Municipalización de la Gestión Educativa fue una de las propuestas más ambiciosas e integrales de la gestión de Alan García para dar solución al problema del alcance y calidad de la educación. Esta política, según la investigación, contempla un “plan coherente” que busca disminuir el costo del acceso a la educación y reducir las brechas sociales.

Se enfoca el árbol de la municipalización como un plan coherente, pero éste se contradice en la investigación cuando se afirma que el plan de municipalización contó con el apoyo del gobierno central, aunque en muchos aspectos “no era coherente con el proceso de descentralización educativa iniciado años anteriores”. Por una parte era coherente y por otra incoherente. Si el texto abordara a profundidad el proceso de descentralización en materia educativa, entonces se podría analizar con mayor precisión el plan de municipalización.

2) La tesis apolítica de la investigación

La primera conclusión de la investigación señala que el Plan Piloto de Municipalización no llegó a cumplir sus objetivos por motivos de diversa índole, principalmente por mecanismos de presión política. Es decir, que la presión política obstaculizó el logro de los objetivos.

Esta afirmación se articula con la tercera conclusión cuando los investigadores señalan a manera de moraleja que la gestión pública debe basarse en criterios técnicos-administrativos para ser eficientes. Si la gestión pública se ve imbuida por procesos puramente políticos entonces se modifican sus resultados.

Entonces, se concluye que la presión política de Alan García, La Defensoría del Pueblo, El SUTEP, El Consejo Nacional de Educación, entre otros, que estuvieron a favor y en contra de la vigencia del Plan de Municipalización facilitaron el fracaso de dicho plan.

Como se puede apreciar somos testigos de un discurso hegemónico en el mundo contemporáneo: la sociedad apolítica. En la década de los noventas Alberto Fujimori legitimó la idea que lo político es negativo para la sociedad. Los partidos políticos tradicionales, la militancia y las ideologías son elementos que distorsionan el equilibrio social. Algo que el antropólogo Carlos Iván Degregori denominó La Década de la Antipolítica que consistió en la denigración de la actividad política, la exaltación de los técnicos, de la eficacia y del pragmatismo. En esta lógica, la investigación también abogan por la tecnocracia para señalar que la “gestión pública” no debe ser política, ni tener presión política, sino conducirse por criterios técnicos administrativos. Parafraseando un viejo lema aprista se puede interpretar esta posición técnica como “solo la tecnocracia salvará al Perú”.

Debo señalar que este discurso tecnocrático tiene una serie de engaños ideológicos en materia de Gestión Pública. Sin política no existe la Gestión Pública. Los problemas públicos no pueden ser ajenos al ámbito político y, por ende, a la gestión pública. Es como plantear la necesidad de hacer una Ciencia Política sin política. La tesis apolítica y tecnócrata de la presente investigación tiene una serie de limitaciones sobre la gestión pública. No puede existir diseño y gestión de políticas públicas “puras” sin presión políticas de diversos actores sociales. A través de ellos se estructuran las condiciones políticas para la formulación e implementación de las políticas públicas.

3) Des-institucionalización de la OCR

Es necesario señalar el carácter “político” del Plan de Municipalización, es decir, no existió una “neutralidad” técnica-administrativa de dicho plan. Esto se comprueba por este plan modificó las funciones y competencias de La Oficina de Coordinación Regional -OCR-. En el Artículo 59 Decreto Supremo N° 006-2006-ED señala que la OCR es la responsable de coordinar y evaluar la gestión de las instancias de descentralización, coordinando las acciones de descentralización con los niveles de gobierno regional y local ). Pero la priorización del Plan de Municipalización de la Gestión Educativa desplazo dichas funciones institucionales de la OCR.

La des-institucionalización de la OCR se hizo tangible porque el plan piloto de municipalización no logró una articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales a través de las instancias de la gestión educativa descentralizada. Es decir no existió espacio de coordinación y concertación con los gobiernos regionales, quedando éstos relegados en un papel secundario en el proceso de municipalización.

La implementación del plan de arriba hacia abajo fortaleció el centralismo de la gestión educativa, es decir, el Ministerio de Educación tuvo una presencia activa y directa en las municipalidades comprendidas dentro del plan. Se hizo una gestión educativa sin descentralización. Como señaló Patricia Correa la Municipalización no es sinónimo de descentralización.

Comentarios Finales

Finalizo los comentarios felicitando la elaboración de la investigación de APOS porque en el Perú no es fácil legitimar una cultura de análisis y reflexión ciudadana sobre los principales problemas y retos que enfrenta la educación. Resaltar esta iniciativa porque surge de jóvenes estudiantes quienes tienen una vocación de repensar políticamente las políticas públicas en nuestro país. Como bien señaló Martín Tanaka “esta investigación inicia el camino hacia una tesis”. Entonces, los comentarios expuestos deben continuar el diálogo analítico para seguir contribuyendo un cuerpo de conocimiento en materia educativa, ciencia política y gestión pública con el objetivo de superar las brechas sociales.