La ideología de derecha ha logrado obtener millones de militantes sin trabajo político. Esto resulta irónico para los movimientos y partidos políticos progresistas en el Perú porque luego de su comprometido trabajo con las bases de la sociedad cada vez tienen menos militantes. ¿Cuál es el secreto de la derecha? La respuesta se basa en el "deseo de la formalización" de los trabajadores ambulantes no asalariados y/o independientes quienes legitiman el concepto “informalidad”.
.
El término informalidad fue acuñado como categoría analítica por Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero publicado hace 25 años. Según el autor, los altos costos de la formalización (reglamentación) que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. El proceso de migración masiva del campo a la ciudad ha mediados del siglo XX se encontró con las infranqueables barreras de la burocracia legal (mercantilistas) que dificultó alcanzar a la gran mayoría de la población la formalidad económica.
.
El término informalidad fue acuñado como categoría analítica por Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero publicado hace 25 años. Según el autor, los altos costos de la formalización (reglamentación) que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. El proceso de migración masiva del campo a la ciudad ha mediados del siglo XX se encontró con las infranqueables barreras de la burocracia legal (mercantilistas) que dificultó alcanzar a la gran mayoría de la población la formalidad económica.
.
Por ese motivo, existe toda una proliferación de empresarios informales en los rubros de comercio, vivienda, transporte, negocio ambulatorio, etc. Según Hernando de Soto los informales han encontrado por iniciativa propia y constante creatividad, estrategias para sobrevivir ante un Estado que obstaculiza el proceso de formalización. El Otro Sendero es la alternativa de los empresarios emergentes cholos para construir un capitalismo popular.
.
Entre los críticos al concepto informalidad se encuentra Nelson Manrique quien señala que la inmensa mayoría de informales no pueden entrar en la lógica del capitalismo. La ganancia de los comerciantes informales, según el autor, es muy reducida, insuficiente para generar utilidades reinvertibles, que permitan incrementar la escala de su negocio y entrar en una lógica de acumulación capitalista. Por este motivo, él señala que afirmar que los vendedores de emolientes están en camino de ser empresarios es pura ideología (derecha). Si bien Nelson Manrique critica el texto de Hernando de Soto señalando que la informalidad es un concepto ideológico, no propone un concepto analítico alternativo. http://www.larepublica.pe/columna-en-construccion/10/11/2009/el-otro-sendero-hoy
.
Lo mismo sucede con el texto de Josefina Huamán titulado El Autoempleado en el Comercio de Lima que viene a ser un referente importante para el mundo laboral porque muestra el panorama del sector autoempleado en Lima Metropolitana. El estudio tiene un aspecto pendiente con respecto al concepto “autoempleo”, el cual no es conceptualizado por la autora. Ella también critica el concepto informalidad pero sin propuesta alternativa.
.
El término autoempleado no ha sido sistematizado ni analizado desde una perspectiva científica social. Por este motivo, mostraré los resultados de una serie de entrevistas que realicé a diversos dirigentes de organizaciones de autoempleados afiliados a nivel de Lima Metropolitana. Los actores sociolaborales entrevistados comparten una serie de coordenadas comunes con respecto al concepto autoempleado. El concepto en cuestión se relaciona con la ausencia de Estado, el desempleo, la pobreza, la informalidad, el sistema económico, el modelo de desarrollo, la autogeneración de empleo, entre otros. Pero si bien existe una serie de coordenadas comunes en el término autoempleado, éste no ha sido sistematizado conceptualmente y, por lo tanto, existe ambigüedad y confusión en el concepto autoempleado, el cual es asociado ha la informalidad, la economía informal, los trabajadores informales, los trabajadores independientes, los trabajadores por cuenta propia, entre otros. No existe una definición precisa.
.
Lo mismo sucede con el texto de Josefina Huamán titulado El Autoempleado en el Comercio de Lima que viene a ser un referente importante para el mundo laboral porque muestra el panorama del sector autoempleado en Lima Metropolitana. El estudio tiene un aspecto pendiente con respecto al concepto “autoempleo”, el cual no es conceptualizado por la autora. Ella también critica el concepto informalidad pero sin propuesta alternativa.
.
El término autoempleado no ha sido sistematizado ni analizado desde una perspectiva científica social. Por este motivo, mostraré los resultados de una serie de entrevistas que realicé a diversos dirigentes de organizaciones de autoempleados afiliados a nivel de Lima Metropolitana. Los actores sociolaborales entrevistados comparten una serie de coordenadas comunes con respecto al concepto autoempleado. El concepto en cuestión se relaciona con la ausencia de Estado, el desempleo, la pobreza, la informalidad, el sistema económico, el modelo de desarrollo, la autogeneración de empleo, entre otros. Pero si bien existe una serie de coordenadas comunes en el término autoempleado, éste no ha sido sistematizado conceptualmente y, por lo tanto, existe ambigüedad y confusión en el concepto autoempleado, el cual es asociado ha la informalidad, la economía informal, los trabajadores informales, los trabajadores independientes, los trabajadores por cuenta propia, entre otros. No existe una definición precisa.
.
En este sentido, basándome en las coordenadas comunes defino al término “autoempleado” como un concepto sociopolítico porque su problemática contiene una dimensión social y política. Por un lado, se critica la ausencia de Estado porque no diseña, planifica y ejecuta políticas públicas que fomenten el empleo digno. Por otro lado, se critica al sistema económico (modelo de desarrollo primario exportador) porque aumentan el desempleo y la pobreza que obliga a la gran mayoría de peruanos a generar su propio empleo para sobrevivir. Se puede observar que el término autoempleado va más allá del aspecto descriptivo para entrar en diálogo entre los problemas sociolaborales y las propuestas sociopolíticas.
.
El concepto de “autoempleado” difiere del término “informalidad” con respecto al papel del Estado y su enfoque analítico. El concepto de informalidad percibe la presencia del Estado como el mayor obstáculo porque dificulta el proceso de formalidad y, por ende, grandes sectores de de la población optan el sendero de la informalidad como estrategia de sobrevivencia. En cambio, en el concepto de autoempleado la ausencia de Estado representa el principal problema. Cuando el Estado no interviene en la creación y promoción de empleos formales, las personas quedan marginadas y se generan sus propios de trabajo para sobrevivir.
.
La segunda diferencia conceptual entre “autoempleado” e “informalidad” se basa en el enfoque analítico. La informalidad es utilizado desde una perspectiva técnica, administrativa y legal que despolitiza ha los actores sociolaborales. Mientras que el autoempleado es un concepto sociopolítico en donde los actores sociolaborales critican al Estado y al sistema económico (modelo de desarrollo) que no proporciona trabajo digno. Es necesario señalar que la ausencia del Estado sucede por omisión de sus funciones en la generación de puestos de trabajo y dejar al libre mercado la generación de empleos.
.
Si el fin de los trabajadores marginados del sistema social es la formalidad entonces se legitima el concepto de informalidad en el imaginario social y las políticas públicas. Como sucede con el “Programa Capitalizando” de la Municipalidad de Lima Metropolitana en donde los vendedores ambulantes por necesidad buscan entrar al proceso de formalización. De esta manera la ideología de derecha logra obtener millones de militantes apolíticos, quienes entran en el sueño de la formalización. http://www.munlima.gob.pe/Publicacion/publica.aspx?nid=525
.
En cambio, desde el enfoque sociopolítico el concepto autoempleado no tiene como fin la formalidad, sino la inclusión social. Debo especificar que no se trata de negar la formalización sino visualizarla como un medio legal y administrativo para la inclusión social. El fin de los actores sociolaborales autoempleados es político porque exigen un "Estado para Todos".
.
Finalizo el artículo planteando una interrogante ¿Cómo legitimar el término autoempleado como un concepto sociopolítico? A nivel de la vida cotidiana, el mundo laboral, el campo académico y las políticas públicas del Estado. Dejo la pregunta para el análisis y la reflexión con visión social.