V Coloquio de Estudiantes de Sociología.
Jueves 28 de Noviembre de 2013: Mesa estudiantil 7
Jueves 28 de Noviembre de 2013: Mesa estudiantil 7
“Telebasura” y cultura:
una relación antagónica.
Kevin Roger, Lazo Cañete - Estudiante de Sociología-UNMSM
Poder mediático y
libertad de información en el Perú: El caso de EPENSA
Darío Antonio Espejo Chávez - Estudiante de
Sociología-UNMSM
Medios y democracia en
el Perú: el caso de la ‘prensa amarilla’ en la década del noventa
César David Burga Idrogo - Estudiante de Sociología-UNMSM
Comentarista: Raúl
Rosales
------------------------------------------------------------------------------------------------------
En primer lugar, comentar que estas tres
ponencias han hecho que personalmente reflexione sobre las porosas fronteras
que existen entre la sociología y la antropología, por lo cual estoy sinceramente
agradecido con los autores en su calidad de ciudadanos críticos.
Un antecedente de las porosas fronteras
disciplinarias fue la publicación del libro titulado Cultura y Globalización en el año 1999 por la Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales. Los editores fueron Gonzalo Portocarrero (sociólogo) y Carlos Iván Degregori (antropólogo).
Ellos señalaron de forma crítica que en la “Aldea Global”, no todos los
barrios tienen la misma posibilidad de una participación protagónica y
creativa. Campean la asimetría y la
exclusión….De otro lado, se ha establecido que la abundancia no significa
necesariamente felicidad, aparece el bienestar subjetivo como tema de agenda
pública, y se impone entonces examen de la cultura en tanto creencias, valores
y normas son los factores que moldean los impulsos, que los transforman en
deseos, favoreciendo, o acaso impidiendo su realización.
Este espíritu crítico de finales de la década
del 90 del pasado milenio, es compartido
por los tres autores de
la presente mesa quienes identifican un conjunto de síntomas en los medios de
comunicación y sus consecuencias en la
sociedad peruana en el contexto de la globalización.
En la ponencia de Kevin Roger, Lazo Cañete el significante analítico que engloba
su exposición es la “telebasura” un concepto que se utiliza comúnmente para
definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del sensacionalismo,
escándalo y morbo como estrategia de atracción de la audiencia y mejoramiento del rating.
A manera de dato empírico, hago
memoria que la semana pasada se realizó el Congreso Nacional de Estudiantes de
Antropología (CONEAN), en donde expusieron investigadores de estudiantes identificando
los síntomas culturales del Perú. Se realizó un homenaje al profesor James Reagan quien dedicó su vida profesional y académica a conocer la realidad de
las poblaciones amazónicas. Su libro más importante se titula Hacia la Tierra Sin Mal, un clásico de
la antropología amazónica.
Pero la noticia de dicha semana fue la
conferencia de prensa de Tilsa Lozano
en el Congreso de la República. Los medios de comunicación no les interesan la “tierra
sin mal”, sino todo lo contrario. Tilsa lozano enunció: “La mayoría de
gente en su casa va a agarrar un periódico en donde hablan de política, y la
mayoría no lo va a leer. Pero si ponen
esta noticia en una parte de farándula, el morbo va hacer que lo lean, ¡SI O NO¡ Entonces, se hará conocer más
que si solamente se hace de manera política”. Como se puede apreciar en el Perú
la telebasura prefiera la Tierra con
Morbo.
Entonces,
la farándula y sensacionalismo son los pilares de la telebasura. Si bien el
autor analiza los casos de Perú y Ecuador, la telebasura es un fenómeno
globalizado.
La telebasura como concepto cuestiona
algunas visiones optimistas sobre los medios de comunicación. Como la “Aldea
Global” de Marshall McLuhan y la “Era de la Informatización” de Manuel Castells
cotidianizan. Estos conceptos describen optimistamente el fenómeno mundial
conformado por las nuevas tecnologías de la comunicación que transforma la idea
de distancia, que hacen flexibles en su uso y, sobre todo, la información no
evoluciona hacia su cierre como sistema sino hacia su apertura como una red
multifacética.
Si bien las críticas sobre los medios
de comunicación de Kevin Royer son
justas y necesarias, las cuales suscribo, las otras dos ponencias de la
presente mesa pueden plantear algunas interrogantes sobre la dicotomía producida
por la telebasura. Según Kevin Royer:
por un lado la “pasividad” de los televidentes y el Estado, por el otro lado el
libertinaje de las empresas televisivas. Esta dicotomía dificulta visualizar la
complejidad de los actores y grupos de poder que se encuentran en la política y
el Estado. Actores que hacen activa la telebasura y otras formas de basura
comunicacional.
En esta lógica es importante la
ponencia de César David Burga Idrogo quien analiza la relación existente
entre los medios de comunicación y la organización política de la sociedad. Se
toma el caso de la prensa amarilla (o prensa basura) en la década de los
noventa del fujimontesinismo. Según el autor fue el ejemplo más desarrollado en
nuestro país de la información como herramienta de control social, el control
de la información y el ejercicio del poder político de un Estado nada pasivo
administrado por un cínico gobierno que buscaba la reelección a través de la
tele y prensa basura.
En este caso se confirma la propuesta
analítica de Slavo Zizek cuando
señala que la ideología dominante del capitalismo tardío es cínica. El cinismo
ideológico construye nuevos sujetos sociales quienes conociendo como son las
cosas, actúan como si no lo supieran. Este fue el caso del ex presidente y
actual reo Alberto Fujimori. Él jamás se dejó engañar por las ideologías de los
partidos tradicionales. Al chinito nadie lo engaña. Pero si bien él no se dejó
engañar en el saber, en la práctica aplicó el sistema neoliberal en el Perú.
Conociendo él la ideología que iba aplicar, lo hizo como si no lo supiera. Con el caso de la prensa amarilla, sabiendo
Fujimori el desvió
fondos del Estado para crear y mantener diarios que respaldaban su reelección y
atacaban a sus opositores, actúa cínicamente como si no lo supiera.
En el campo de las relaciones de poder
en el mercado de la prensa escrita, la ponencia de Darío Antonio Espejo Chávez ofrece un interesante aporte. El autor analiza
la relación existente entre el accionar de los grupos de poder que manejan
la prensa escrita y la necesidad esencial de libertad de información por parte
de los ciudadanos. El autor toma el actual caso de EPENSA en donde existe una
disputa de dos grupos de poder de la prensa escrita en el Perú: El Comercio y
la República. Todo era felicidad cuando el mercado estaba repartido entre el Grupo El
Comercio, el Grupo La República y el Grupo EPENSA (y
otros diarios). Cuando EPENSA vende sus acciones al Grupo el Comercio, las
críticas de la República se hacen evidentes advirtiendo a los lectores que
existe un peligro a libre competencia por establecerse un monopolio y
acaparamiento.
La
República señaló que la última vez que la mayoría de los periódicos estuvo bajo
el control de una sola mano fue durante el régimen de Alberto Fujimori y
Vladimiro Montesinos (1990-2000), los que dispusieron de fondos públicos
para comprar la línea editorial de algunos medios, como está judicialmente
acreditado. Pero esta es una crítica es desmedida si tomamos en cuenta las
ponencia César David Burga
Idrogo.
En las ponencias existen
preocupaciones éticas ciudadanas. Darío
Antonio Espejo Chávez destaca la importancia sobre la necesidad
que los ciudadanos cuenten con información clara, diversa y distinta sobre los
asuntos que les afectan como conjunto social. Una tarea que debe está en las
manos de los medios de comunicación. Esto coincide con Kevin Roger, Lazo Cañete que señala el deber de encausamiento
del contenido televisivo hacia fines culturales, educativos y de formación de
valores relacionados a una cultura de libertad, justicia y paz.
Pero Esta tarea no es fácil porque el
Perú sufre un trauma identitario político: no sabe si es una República sin
ciudadanos (Alberto Flores Galindo) o una Ciudadanía sin República (Alberto Vergara). Pero en donde si existe certidumbre
identitaria es en el modelo económico Neoliberal. Pero este modelo tiene varias aristas, siendo
uno de ellas la cultura o para ser más precisos el “capitalismo cultural" como el caso de MOVADEF Gaga en San Marcos University. En
esta lógica, César David Burga Idrogo visualiza la importancia creciente de
los medios de comunicación para el capitalismo porque se configura en el eje de
la dinámica del sistema en el plano macro (sistema económico y político) y en
el plano micro (la interacción cotidiana y la valorización).
A manera de cierre de los comentarios,
un título para la presente mesa hubiese sido Capitalismo Cultural y
Globalización parafraseando libro editado por Gonzalo Portocarrero y
Carlos Iván Degregori a finales de la década de los 90tas. Finalizo
reconociendo y felicitando el trabajo realizado por los ponentes por su
preocupación crítica y ciudadana en aportar y abrir un debate sobre el papel de
los medios de comunicación en la sociedad peruana en el contexto de la
globalización.