domingo, 4 de mayo de 2014

Quimioterapia neoliberal

Por: Raúl Rosales León.
.
“Metástasis” es el título de la Editorial del Comercio (2/5/2014) en donde utiliza esta imagen de enfermedad cancerígena para explicar el cuerpo burocrático del Estado que pone trabas a la inversión privada a secas. La Editorial señala que el Estado regulador sufre de metátesis produciendo la desacelerando de las inversiones privadas y, por tal motivo, la solución es una fuerte quimioterapia para limpiar las trabas burocráticas. 
.
Resulta irónico que El Comercio, independiente y veraz, legitime la publicación de la Editorial cancerígeno bajo la dependencia discusiva del significante “inversiones privadas” y la poca veracidad en su diagnóstico. Con respecto al primer significante, éste aparece como positivo por sí mismo, una representación cerrada, pura y sin contradicciones que garantiza el efecto quimioterapéutico. Salvo la inversión privada todo es ilusión.
.
Esta dependencia discursiva está acompañada de la poca veracidad del diagnóstico médico del Comercio: la burocracia irracional que se sale de control.  Este descontrol tiene como culpable al actual gobierno de Ollanta Humala que está haciendo que el cuerpo del Estado tenga mayores regulaciones que atenta contra el libre chorreo de las inversiones privadas. Limpiando las trabas por medio de la quimioterapia neoliberal las empresas y, en especial, las pequeñas y medianas darían más empleo y moverían el país, es la nueva hoja que se propone en la Editorial.      
.
Pero la quimioterapia neoliberal me hace recordar el viejo refrán: “es peor el remedio que la enfermedad”. Imaginemos un Estado sin regulaciones institucionales, la pequeña minería y minaría artesanal del Perú lograría superar las barreras burocráticas para lograr invertir sin problemas creando más empleo a miles de personas. Los/as dueños/as de estas minas estarían muy contentos con este tipo de quimioterapia porque no habría necesidad de formalizarse (MINEM), libres de pagar tributos (SUNAT), de hacer estudios de Impacto Ambiental (MINAM), sin preocupación de la vigilancia de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral  (MTPE) y otras trabas cancerígenas del Estado.  Si bien existiría la libre inversión privada y mayor generación de empleo, esto en la práctica sería un salto para atrás.
.
No por el simple hecho de ser “inversión privada” debe ser bueno, puro y libre de prejuicios contra el país, estas inversiones no están al margen de la institucionalidad del Estado.  Por algo la Constitución Política del Perú en el tercer título sobre Régimen Económico establece que la iniciativa privada es libre, el Estado estimula la creación de riqueza, pero el ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. Por este motivo, deja mucho que desear que El Comercio carezca de criterio de responsabilidad al plantear una quimioterapia neoliberal. Parece que su lema: “al servicio del país desde 1839” ha cambiado para estar al servicio de la inversión privada.
.
Finalmente la aplicación de la quimioterapia neoliberal como única alternativa de cura solo perjudicaría el cuerpo del Estado peruano y la sociedad en su conjunto. Parafraseando a Manuel Gonzales Prada en el contexto del presente artículo: “el Perú (post quimioterapia) es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”.

 

lunes, 31 de marzo de 2014

Cómo no hacer una Tesis


 

 

En primer lugar expresar mi compromiso por el conocimiento científico social que se afirma por el compromiso de nuevas generaciones de investigadores/as. No hubiese sido posible la realización de este taller de verano por la preocupación del Centro de Estudiantes de Sociología que al margen de cualquier etnocentrismo disciplinario, abrió las puertas a otras carreras de San Marcos y de otras universidades: Callao, Cantuta y Católica. A continuación mencionaré los trabajos presentados en el taller. Futuras Tesis…
 .
¡SALUD POR LA ALIANZA OBRERO - CAMPESINA! Análisis de Discurso en la historia vida de Genaro Ledesma desde una perspectiva populista sintomática (Francisco Amézquita/Sociología)
 .
CULTURA Y GASTRONOMÍA. Etnografía de la festividad en honor a la etíope “Santa Ifigenia” y su relación a la práctica de consumir gato. Hacia una nueva mirada de la antropología (Jean Pierre Zambrano Espinoza/Antropología)
 .
CUANDO LAS REPARACIONES Y LAS VÍCTIMAS NO SE ENCUENTRAN. El acceso a las reparaciones de las víctimas mujeres de la provincia de Aymaraes – Apurímac desde el año 2006 hasta el 2013 en el Perú (Jessica Palomino Llance / Trabajo Social)
 .
ENTRE LO OBSCENO Y LO SUBLIME. Representaciones e imágenes satíricas del Estado, partidos políticos y ciudadanos en “Monos y Monadas” durante el gobierno militar entre 1978 y 1980. (Lisseth Patricia Vega Lázaro/Sociología)
 .
SEXUALIDAD Y ADULTEZ MAYOR. El acceso al desarrollo de la sexualidad en la etapa de adultez mayor desde la mirada de las y los adultos mayores y del equipo técnico de profesionales de instituciones abiertas y cerradas de lima metropolitana en el año 2015 análisis y aportes desde el trabajo social (Haydee Chamorro García/Trabajo Social)
 .
CONFLICTOS DE INTERESES ENTRE LOS COMUNEROS QUE RETORNAN Y QUIENES SE QUEDARON. Estudios de casos. Comunidad campesina de Santiago de Chisque – Distrito de Atavillos Altos-Huaral- Lima. (Jesús Gerardo Salas Gonzales/Sociología)
 .
REALIDADES Y PREJUICIOS  DESDE LAS INTERACCIONES DEL MUNDO JUVENIL:
Representaciones sociales que tienen los jóvenes de la IV etapa de la urbanización Pachacamac del distrito de villa el salvador frente a la familia y pandilla en el año 2014 (Isabel Yamila Calderón Huaraz/Trabajo Social)
 .
LA REALIDAD DETRÁS DE LA APARIENCIA. Situación social en el distrito de San Marcos – Huari- Ancash. (2008 – 2010) (Ivonny Grayci Gaspar Guimaray/Sociología)
 .
SOMOS REBELDES CON CAUSA. Jóvenes y organizaciones sociales: Un estudio de las organizaciones Red de Jóvenes líderes, Escuela de Formación Ciudadana, Kilombo, Red Joven Sur y Bigote de Gato en Villa María del Triunfo y Villa el Salvador, Lima: 2009-2014 (Elizabeth Sánchez Suárez/Trabajo Social)
 .
Uso de la biomatemática en el aprendizaje  de las funciones especiales (Rocy Sayan / Matemáticas)
 .
ASU MARE, MARX Y SIGO SIENDO: Lo audiovisual como herramienta para  la  sociología (Jorge Villanueva/Sociología)
 .
TRAS LAS REDES DEL PODER: pugnas e intereses en el caso Conga (Ronald Torres/Sociología)
 .
Pensamiento radical en estudiantes universitarios durante las décadas 80s y 90s (Ernesto Vásquez Navarrete/Sociología)


viernes, 28 de febrero de 2014

Crónica de una raya más al tigre: se sientes pasos de reelección.

 
 
Llegué a las 9am al local de Construcción Civil en la Victoria.  Por primera vez que entraba a dicho lugar. Tiene una buena infraestructura.
 
Apenas llegué una voz amigable me saluda.  Era Edgar Carrasco, un autoempleado quien vende libros de izquierda en este tipo de actividades.   Con su puesto al paso de venta de libros, estuve conversando en la entrada del local de construcción civil. 
 
La ventaja de llegar puntual, es que observas el movimiento de llegada de la people de izquierda en el Perú.
 
Fue notable las PORTATILES de Fuerza Social, que llegaban en dos buses y luego en combi. Otros a pie, sobre todo del cercado de Lima.  Las demás organizaciones llegaban por su cuenta, ese fue mi caso.
 
Edgar Carrasco me decía, que en este tipo de reuniones la razón es acompañada por cuánta gente llevas.  Por eso la portátiles.   Ahora, un dato curioso, toda la gente que llega, dicen ser de izquierda. Pero un verdadero izquierdista, tiene curiosidad por el conocimiento, y más si es de izquierda.  Cuando la gente entra al local sin preguntar, mirar o comprar los libros de izquierda es un indicador de la crisis de la militancia de izquierda. Entran y no saben para qué están entrando.  Bueno, desde mi humilde opinión, tampoco sabía para qué entraba.
 
Siendo las 10 am ingresé al auditorio. Estaba lleno.   Guillermo Nolasco dio las palabras de bienvenida haciendo un llamado a la VOCACIÓN DE UNIDAD en la discusión y debate.  La izquierda está representada x Susana Villarán, mientras que ek enemigo es la anti-izquierda.  La unidad tiene que ser entre las organizaciones de izquierda, los progresistas y demócratas.  Se tiene que luchar por ganar la hegemonía.
 
Luego le tocaba hablar a otro miembro de la mesa, apenas dio unas palabras, aparecio Susana Villarán y el auditorio se había transformado en la Trinchera Norte. Barristas en vez de militantes comenzaron a gritar LIMA ESTÁ CAMBIANDO SUSANA TRABAJANDO. Liderados por unas señoras de OSB y Blanquita de la base de San Miguel.
 
Susana camina y todxs se le pegaban, como tratando que capturar su carisma electoral.  Susana con bandera empeza a flamearla.  La trinchera norte se transfomó en Comando Sur.
 
Susana dijo:  Soy militante de Fuerza Social.  Soy una militante más de la Confluencia.  Desde mi época de juventud, antes de IU, fui militante de izquierda. Y lo sigo haciendo.
 
No soy la izquierda que la derecha necesita. 
 
No soy la candidata natural para las elecciones de Lima.  El objetivo es una Lima para todos. Luchar contra la desigualdad que existe en Lima. Con mis tres mosqueteros (regidores) lo estamos haciendo, pero necesitamos el apoyo de todos.
 
Susana dijo que en su gestión lo público es más prioritario que lo privado.  El enemigo es la tuberculosis, la violencia, la falta de oportunidades de los jóvenes.  El compromiso es por la justicia social.
 
Aplausos y más aplausos x las barras de izquierda.
 
Luego que Susana se retiró, Guillermo Nolasco condujo el evento selañando que se debían hacer grupos para validar los documentos.
 
Siendo las 11 me retiré del evento, si antes despedirme de gente conocida, y sobre todo de Edgar Carrasco.  Con él conversamos sobre el gobierno de izquierda de Susana Villarán.  Que desde mi punto de vista no es el gobierno que la izquierda necesita.  Y sobre todo el supuesto pueblo que dice defender.
 
La Ordenanza 002 no ha sido institucionalizada.  Una ordenanza que fue promesa electoral para favorecer a los autoempleados de Lima Metropolitana. Una ordenaza a imagen y semajenza de las necesidades de los/ cholos/as de Lima.
 
Seguro que si Susana vuelve a postular vuelve a prometer la aprobación de la reactualización de la Ordenanza Municipal 002.  Mientras dicha promesa electoral duerme el sueño de los justos, se sienten pasos de una reelección. Una raya más al tigre de la democracia.

 

domingo, 12 de enero de 2014

Ruido Político Empresarial


Por: Raúl Rosales León.
 
Resulta irónico k Alfonso García  Miró (Confiep) construya el miedo en la libre empresa por el ruido político (casos de la Ley Universitaria, El Comercio, entre otros). Según él esto peligra las inversiones en el país. Lo que no sabe es que la política es contingente y antagónica. Es imposible que no surja el ruido político. Entonces el Presidente de la Confiep prefiere un gobierno totalitario que tape el ruido político (opositores y adversarios).
 
Chantal Mouffe tiene un libro titulado El Retorno de lo Político, en donde refuta las propuestas teóricas de John Rawls y Habermas quienes plantean la democracia deliberativa  como la única forma de abordar la democracia moderna. Ellos buscan a desactivar el antagonismo potencial que existe en las relaciones sociales.  Según Mouffe la vida política nunca podrá prescindir del antagonismo, pues atañe a la acción pública y a la formación de identidades colectivas.
 
 El ocultamiento de los antagonismos en la sociedad peruana en materia laboral se visualiza en la representación política que hace la Confiep. Siguiendo su lema EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS, señala en su pronunciamiento que los empresarios de la micro empresa también hace la invocación a los lideres, autoridades y peruanos para que reflexionen con serenidad sobre el futuro del país y, de esta manera, retificar estos hechos que distraen el objetivo común de fomentar inversiones.
 
Alfonso García Miró desea que el Perú sea un paraíso de las inversiones.  Esto será posible cuando desaparezcan las identidades colectivas y la dimensión de lo político.  Sin antagonismo Conga y Bagua va. En democracia las relaciones sociales e identidades colectivas en la vida pública no pueden estar ajenas del antagonismo. Así un gobierno totalitario reprima las diferencias políticas, todo lo que se reprima siempre retorna. Y sobre todo el Retorno de lo Político (Mouffe) incluyendo a los miles de autoempleados y micro empresarios que no tienen derechos laborales en el Perú. 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 

viernes, 10 de enero de 2014

La Secreta Vida Laboral de Walter Vity


Por Raúl Rosales:

No es un secreto que Ben Stiller brinde humor cotidiano en el séptimo arte.  Pero el secreto consiste que él fue director de la película titulada La Secreta Vida de Walter Vity.  Una adaptación del film de Norman Z. McLeod de 1947. Con la ayuda de la tecnología se ofrece un valor agregado a ésta nueva versión que ayuda a volver a creer en los sueños.  Sobre todo cuando los tiempos son duros en materia laboral. 

La famosa Revista Life es vendida.  Los nuevos dueños de la revista hacen cambios drásticos.  Para ello tienen a su operador que tiene como objetivo hacer eficaz la transición.  Siendo su principal acción el despido colectivo de los/as trabajadores/as de dicha revista.  Irónicamente Life estaba muriendo.

En ese contexto, aparece Walter Vity (Ben Stiller) que representa al trabajador promedio con una aburrida vida. Algo que no siempre fue así porque él cuando era niño le gustaba manejar skateboard, algo que siempre le gustaba reconocer a su papá. Pero a la muerte del padre, Walter Vity dejó los peligros de la vida para asumir responsabilidades laborales. De vendedor de pizzas en el paternal trabajo denominado Papa Johns hasta la Revista Life.

La vida conservadora de Walter Vity es compensada por sus sueños. Pero no sueña cuando duerme, sino cuando está despierto.  En varias escenas de la película él se desconecta con la realidad para entrar a un mundo alternativo. Un mundo con aventuras, pasiones y logros.  Siendo el centro de las argumentaciones fantasiosas una colega de la Revista Life, la guapa Cheryl (Kristen Wiig) quien es divorciada y madre de un joven que tiene como principal pasatiempo el skateboard.  Una coincidencia feliz para Vity quien busca tener una relación amorosa con Cheryl.

En el proceso de transición de la Revista Life a Online Life, es necesario hacer la última edición. Para ello el aventurero y héroe de Vity, el fotógrafo Sean O'conell (Sean Penn) envío la foto 25 en donde existe la quinta esencia de la Revista Life. El problema surge cuando dicha foto no existe.  Como Walter Vity es el responsable del  departamento de negativos fotográficos de Life, él tiene que encontrar la foto.  Es ahí cuando en una de sus fantasías, hace visualizar la fotografía de Sean O´conell colgada en la oficina quien hace un gesto con la mano invitándolo a buscarlo por tierras extrañas y peligrosas.  Fue la última fantasía porque a partir de ese momento sus aventuras fueron reales. Pero antes de ir de viaje, Vity logró tener un lazo de complicidad con su musa Cheryl. Ella en su calidad de contadora podía rastrear los cheques enviados al famoso fotógrafo quien no tiene celular ni correo electrónico. Este lazo fue factible porque en una reunión der trabajo con los nuevos dueños, Vity llegó tarde interrumpiendo el discurso de uno de los ejecutivos. Fue ahí cuando Vity se dejó ver por Cheryl sin querer queriendo. A partir de ese momento se inicia esta complicidad.


Groelandia, Islandia, Afganistán fueron los países que Vity visitó en busca de Sean O´conell.  Viajó en un helicóptero manejado por un ebrio piloto en Groelandia, saltó al gélido mar, fue atacado por un tiburón, rescatado por un barco que se dirigió a Islandia.  Luego hizo un espectacular viaje bicicleta y skateboard para llegar a un volcán en erupción. En Afganistán visito a los guerreros de la zona cercana a los Himalayas en donde fue acompañado por dos viajeros.  En lo más recóndito de los Himalayas, Vity logró encontrar a  Sean O´conell. Ambos luego de 16 años de trabajo lograron conocerse.  

Luego de conocer el acertijo de la foto 25, Walter Vity retorna a su centro laboral en su condición de despedido, al igual que su amada Cheryl. Ambos desempleados en los tiempos duros en los Estados Unidos.  Pero antes que Vity abandone Life, se enfrentó al Yupi operador de los nuevos dueños de Life.  La venganza fue dulce para Vity quien le dio una clase al pretencioso Yupi sobre decencia y compromiso con los miles de trabajadores que aportaron para dar fama a Life.

Vity y Cheryl se encuentran de casualidad cerca de Life, en donde él narra sus aventuras a Cheryl.  En el diálogo él señalo como gracias a ella se había logrado encontrar al inubicable Sean O´conell en el lugar más recóndito de los Himalayas.  Ahora Walter Vity había dejado de soñar porque sus sueños se habían hecho realidad.  Se atrevió a romper la vida cotidiana, asumió retos, experimentó aventuras, conoció nuevos lugares. Y sobre todo, dejo de ser un pobre desconocido para ser la quinta esencia de una Revista que le enseño a conocer el mundo. La imagen final de la película fue el cruce perfecto entre el sueño y la realidad.  Una felicidad al paso.

 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Capitalismo Cultural y Globalización



V Coloquio de Estudiantes de Sociología.
Jueves 28 de Noviembre de 2013: Mesa estudiantil 7

“Telebasura” y cultura: una relación antagónica.
Kevin Roger, Lazo Cañete - Estudiante de Sociología-UNMSM

Poder mediático y libertad de información en el Perú: El caso de EPENSA
Darío Antonio Espejo Chávez - Estudiante de Sociología-UNMSM

Medios y democracia en el Perú: el caso de la ‘prensa amarilla’ en la década del noventa
César David Burga Idrogo - Estudiante de Sociología-UNMSM

Comentarista: Raúl Rosales
------------------------------------------------------------------------------------------------------

En primer lugar, comentar que estas tres ponencias han hecho que personalmente reflexione sobre las porosas fronteras que existen entre la sociología y la antropología, por lo cual estoy sinceramente agradecido con los autores en su calidad de ciudadanos críticos.

Un antecedente de las porosas fronteras disciplinarias fue la publicación del libro titulado Cultura y Globalización en el año 1999 por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Los editores fueron Gonzalo Portocarrero (sociólogo) y Carlos Iván Degregori (antropólogo). Ellos señalaron de forma crítica que en la “Aldea Global”, no todos los barrios tienen la misma posibilidad de una participación protagónica y creativa.  Campean la asimetría y la exclusión….De otro lado, se ha establecido que la abundancia no significa necesariamente felicidad, aparece el bienestar subjetivo como tema de agenda pública, y se impone entonces examen de la cultura en tanto creencias, valores y normas son los factores que moldean los impulsos, que los transforman en deseos, favoreciendo, o acaso impidiendo su realización. 

Este espíritu crítico de finales de la década del 90 del pasado milenio, es  compartido por los tres autores de la presente mesa quienes identifican un conjunto de síntomas en los medios de comunicación y sus consecuencias  en la sociedad peruana en el contexto de la globalización.

En la ponencia de Kevin Roger, Lazo Cañete el significante analítico que engloba su exposición es la “telebasura” un concepto que se utiliza comúnmente para definir una forma de hacer televisión caracterizada por la utilización del sensacionalismo, escándalo y morbo como estrategia de atracción de la audiencia y mejoramiento del rating.

A manera de dato empírico, hago memoria que la semana pasada se realizó el Congreso Nacional de Estudiantes de Antropología (CONEAN), en donde expusieron investigadores de estudiantes identificando los síntomas culturales del Perú. Se realizó un homenaje al profesor James  Reagan quien dedicó su vida profesional y académica a conocer la realidad de las poblaciones amazónicas. Su libro más importante se titula Hacia la Tierra Sin Mal, un clásico de la antropología amazónica.

Pero la noticia de dicha semana fue la conferencia de prensa de Tilsa Lozano en el Congreso de la República. Los medios de comunicación no les interesan la “tierra sin mal”, sino todo lo contrario.  Tilsa lozano enunció: “La mayoría de gente en su casa va a agarrar un periódico en donde hablan de política, y la mayoría no lo va a leer.  Pero si ponen esta noticia en una parte de farándula, el morbo va hacer que lo lean, ¡SI O NO¡ Entonces, se hará conocer más que si solamente se hace de manera política”. Como se puede apreciar en el Perú la telebasura prefiera la Tierra con Morbo.

Entonces, la farándula y sensacionalismo son los pilares de la telebasura. Si bien el autor analiza los casos de Perú y Ecuador, la telebasura es un fenómeno globalizado.

La telebasura como concepto cuestiona algunas visiones optimistas sobre los medios de comunicación. Como la “Aldea Global” de Marshall McLuhan y la “Era de la Informatización” de Manuel Castells cotidianizan.  Estos conceptos  describen optimistamente el fenómeno mundial conformado por las nuevas tecnologías de la comunicación que transforma la idea de distancia, que hacen flexibles en su uso y, sobre todo, la información no evoluciona hacia su cierre como sistema sino hacia su apertura como una red multifacética.

Si bien las críticas sobre los medios de comunicación de Kevin Royer son justas y necesarias, las cuales suscribo, las otras dos ponencias de la presente mesa pueden plantear algunas interrogantes sobre la dicotomía producida por la telebasura. Según Kevin Royer: por un lado la “pasividad” de los televidentes y el Estado, por el otro lado el libertinaje de las empresas televisivas. Esta dicotomía dificulta visualizar la complejidad de los actores y grupos de poder que se encuentran en la política y el Estado. Actores que hacen activa la telebasura y otras formas de basura comunicacional.

En esta lógica es importante la ponencia de César David Burga Idrogo quien analiza la relación existente entre los medios de comunicación y la organización política de la sociedad. Se toma el caso de la prensa amarilla (o prensa basura) en la década de los noventa del fujimontesinismo. Según el autor fue el ejemplo más desarrollado en nuestro país de la información como herramienta de control social, el control de la información y el ejercicio del poder político de un Estado nada pasivo administrado por un cínico gobierno que buscaba la reelección a través de la tele y prensa basura.        

En este caso se confirma la propuesta analítica de Slavo Zizek cuando señala que la ideología dominante del capitalismo tardío es cínica. El cinismo ideológico construye nuevos sujetos sociales quienes conociendo como son las cosas, actúan como si no lo supieran. Este fue el caso del ex presidente y actual reo Alberto Fujimori. Él jamás se dejó engañar por las ideologías de los partidos tradicionales. Al chinito nadie lo engaña. Pero si bien él no se dejó engañar en el saber, en la práctica aplicó el sistema neoliberal en el Perú. Conociendo él la ideología que iba aplicar, lo hizo como si no lo supiera.  Con el caso de la prensa amarilla, sabiendo Fujimori el desvió fondos del Estado para crear y mantener diarios que respaldaban su reelección y atacaban a sus opositores, actúa cínicamente como si no lo supiera.

En el campo de las relaciones de poder en el mercado de la prensa escrita, la ponencia de Darío Antonio Espejo Chávez ofrece un interesante aporte. El autor analiza la relación existente entre el accionar de los grupos de poder que manejan la prensa escrita y la necesidad esencial de libertad de información por parte de los ciudadanos. El autor toma el actual caso de EPENSA en donde existe una disputa de dos grupos de poder de la prensa escrita en el Perú: El Comercio y la República. Todo era felicidad cuando el mercado estaba repartido entre el Grupo El Comercio, el Grupo La República y el Grupo EPENSA (y otros diarios). Cuando EPENSA vende sus acciones al Grupo el Comercio, las críticas de la República se hacen evidentes advirtiendo a los lectores que existe un peligro a libre competencia por establecerse un monopolio y acaparamiento.

La República señaló que la última vez que la mayoría de los periódicos estuvo bajo el control de una sola mano fue durante el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos (1990-2000), los que dispusieron de fondos públicos para comprar la línea editorial de algunos medios, como está judicialmente acreditado. Pero esta es una crítica es desmedida si tomamos en cuenta las ponencia César David Burga Idrogo.

En las ponencias existen preocupaciones éticas ciudadanas. Darío Antonio Espejo Chávez destaca la importancia sobre la necesidad que los ciudadanos cuenten con información clara, diversa y distinta sobre los asuntos que les afectan como conjunto social. Una tarea que debe está en las manos de los medios de comunicación. Esto coincide con Kevin Roger, Lazo Cañete que señala el deber de encausamiento del contenido televisivo hacia fines culturales, educativos y de formación de valores relacionados a una cultura de libertad, justicia y paz. 

Pero Esta tarea no es fácil porque el Perú sufre un trauma identitario político: no sabe si es una República sin ciudadanos (Alberto Flores Galindo) o una Ciudadanía sin República (Alberto Vergara). Pero en donde si existe certidumbre identitaria es en el modelo económico Neoliberal.  Pero este modelo tiene varias aristas, siendo uno de ellas la cultura o para ser más precisos el “capitalismo cultural" como el caso de MOVADEF Gaga en San Marcos University. En esta lógica,  César David Burga Idrogo visualiza la importancia creciente de los medios de comunicación para el capitalismo porque se configura en el eje de la dinámica del sistema en el plano macro (sistema económico y político) y en el plano micro (la interacción cotidiana y la valorización).

A manera de cierre de los comentarios, un título para la presente mesa hubiese sido Capitalismo Cultural y Globalización parafraseando libro editado por Gonzalo Portocarrero y Carlos Iván Degregori a finales de la década de los 90tas. Finalizo reconociendo y felicitando el trabajo realizado por los ponentes por su preocupación crítica y ciudadana en aportar y abrir un debate sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad peruana en el contexto de la globalización.    

 
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

V Coloquio de Estudiantes de Sociología


27 de Noviembre de 2013. Mesa estudiantil 5:

- Los "otros" en discusión. Alteridades y discursos de las élites letradas limeñas del Perú decimonónico.
Gonzalo Paroy Villafuerte - Estudiante de Historia-UNMSM

- La migración de Puno a Tacna. Apuntes sobre el proceso de transculturación y cholificación en la sociedad tacneña
Berchman Alfonso Ponce Vargas - Estudiante de Sociología-UNMSM

Comentarista: Raúl Rosales
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentarios
 
En primer lugar, aprovecho estas líneas para hacer memoria de la primera vez que expuse una ponencia como estudiante universitario. Ello fue en el año 2001, la cual tuvo como detalle que no lo hice dentro de la comunidad imaginada de antropología en San Marcos, sino en el Coloquio de Estudiantes de Sociología realizado en la Universidad Católica. Ahora, luego de 13 años, regreso al V Coloquio de Estudiantes Sociología, pero organizado por estudiantes sanmarquinos.

Resulta interesante la propuesta interdisciplinaria de la presente mesa en donde dos ponentes proceden de los campos disciplinarios de la sociología y la historia, mientras que el comentarista proviene de las canteras de la comunidad imaginada antropológica. Entonces, esta es una oportunidad para abrir el diálogo interdisciplinario de los temas medulares que trata la presente mesa como la Alteridad, Racismo y Cholificación.

Debo decir que ambas ponencias juegan en pared. Los fenómenos subjetivos del presente sociológico ubicado en la ciudad de Tacna, son registrados en la historia de las representaciones y discursos de las élites letradas del siglo XIX.

Según Stuart  Hall la “representación” es la construcción de sentido por medio del lenguaje. Es decir, se estructura el orden simbólico de la cultura que es diferenciada por  cada sociedad.

Desde la crítica postestructuralista el lenguaje no es sólo un transparente y neutral vehículo de comunicación que sirve para intercambiar información entre interlocutores o personas. Víctor Vich y Virginia  Zavala señalan que el lenguaje también es funcional para legitimar, mantener y reproducir las jerarquías sociales y relaciones de poder.


En la misma línea, según Rolland Barthes “el poder es perpetuo en el tiempo histórico: expulsado, extenuado aquí, reaparece allá; jamás perece…La razón es que es el parásito de un organismo transocial, ligado a la entera historia del hombre. Aquel objeto en el se inscribe el poder desde toda la eternidad humana es el lenguaje o para ser más precisos: la lengua.

Como se puede observar, la lengua y el poder están anclados en la historia y, a la vez, transita en la cultura como un parásito transocial. Por tal motivo, es importante el aporte de Gonzalo Paroy Villafuerte con su ponencia titulada Los "Otros" en discusión. Alteridades y discursos de las élites letradas limeñas del Perú decimonónico”. El autor pone el dedo en la llaga al visualizar el significante “invasión hispana” que cambió las relaciones de poder en una sociedad multiénica caracterizada por sus constantes interacciones culturales.  Esta invasión reprimió la diversidad y consolidó una representación de la sociedad estructurada en una dualidad: la República de Españoles y la República de Indios.

Entonces la diversidad multiénica  fue homogenizada como indígena. Luego del proceso de Independencia existe un cambio en la administración de poder en donde se estructuró una República sin ciudadanos (Alberto Flores Galindo) en donde se reprodujo el imaginario postcolonial para justificar las jerarquías sociales.  El racismo opaco la ciudadanía y fue legitimado por las élites letradas de la República. Según Gonzalo Paroy Villafuerte estas élites produjeron una serie de discursos sobre los "Otros", vale decir, los indígenas, chinos y afroperuanos. Esta construcción de la otredad es producto de las representaciones discursivas dicotómicas en una sociedad con alto grado de tensión social.


El nosotros civilizado ilustrado representaba al Otro. Esto fue posible porque los grupos criollos heredaron la ciudad letrada colonial.  Según Ángel Rama el poder de los intelectuales, de los letrados de la Colonia, residía en el dominio de la palabra escrita en una sociedad analfabeta.  En ese sentido la Ciudad Letrada problematiza la relación entre la letra y el poder, siendo más precisos la relaciones interacción entre letrados con las estructuras de poder. 
 
El poder de la letra es representado en una Tradición Peruana de Ricardo Palma, titulada "La Carta Canta" Resulta que un mayordomo de la Hacienda de Barranca escogió los mejores diez melones, acondicionándolos en un par de cajones, y los puso en hombros de dos indios mitayos, dándoles una carta para que entreguen al patrón. A mitad del camino los indios mitayos escondieron la carta para que no los vean comerse los melones. Según la tradición, esto se debía  por la sencilla ignorancia de los indios atribuía a la escritura un prestigio diabólico y maravilloso. Los indios mitayos luego del viaje entregaron las cajas de melones al Patrón Antonio, éste, luego de consultar la carta, exclamó: “El mayordomo me manda diez melones, y aquí faltan dos”.  Los pobres indios fueron zurrados y entre ellos se decían “!Lo ves hermano la Carta Canta¡”.

 
Este tipo de representación narrativa describe al Otro (indio mitayo) como un sujeto inferior.  La alteridad estructura una jerarquía articulada con la Otredad, lo cual marcó el siglo XIX hasta la actualidad.  De esta forma se legitima ilustradamente el discurso racista para comprender el orden social de Lima decimonónica.


Pero este orden social legitimado por las representaciones y discursos de las élites ilustradas tuvo una interrupción en el siglo XX.  El fenómeno que cambió el rostro de la ciudad fue la migración masiva del campo a la ciudad.  En tal sentido, la ponencia de Berchman Alfonso Ponce Vargas titulada La Migración de Puno a Tacna. Apuntes sobre el proceso de transculturalización y cholificación, es importante para comprender la actual sociedad tacneña y, sobre todo, trascender el etnocentrimo académico limeño.   El Desborde Popular (Matos Mar) también sucedió fuera de Lima.

Cuando se enuncia el significante Tacna, esta tiene dos representaciones: 1) departamento o región fronteriza con Chile; 2) como la Ciudad Heroica.  A finales del siglo XIX la historia de Tacna cambió a partir de la Batalla del Alto de la Alianza (1880), durante la Guerra del Pacífico. La provincia de Tacna, Tarata y  Arica fueron invadidas y anexadas a Chile. Luego en el Siglo XX, Tacna fue reicorporada al Perú el 28 de Agosto de 1929. La ciudadanía tacneña es representada por su amor a la patria y su resistencia heroica contra los invasores chilenos.

Pero esta representación idealizada de amor patrio de Tacna es cuestionada por la ponencia de  Berchman Alfonso Ponce Vargas. Tacna también es Horrible. Durante década de 1980 se acentuaron las oleadas migratorias  a la ciudad de Tacna. El desborde popular procede de la región de Puno reproduciendo la dicotomía entre la “Cultura Tacneña” y la “Cultura Aimara” del migrante (me pregunto si también hay quechuas).   El autor analiza el proceso de cholificación (Aníbal Quijano) en donde se incluye la toma de tierras, la creación de barriadas, y su posterior reconocimiento como nuevos distritos. En el campo económico se acentuó el comercio informal y ambulatorio. En el campo político fue elegido como alcalde de Tacna para el periodo 2002-2006 un migrante puneño.

Si bien el fenómeno migratorio en Tacna acentuó la relación y conflicto entre la “cultura criolla de Tacna” y la “cultura aimara” del migrante, el autor señala que la adaptación y conflicto de ambas culturas fue creando elementos socio-culturales nuevos, los cuales, si bien provienen de las culturas en relación, poseen características específicas.  El autor visualiza el concepto de transculturalización (Fernando Ortiz) para comprender la construcción de una nueva forma cultural y social en Tacna.  La transculturalidad visualiza las aporías de las representaciones dicotómicas entre culturas "criolla tacneña" y "aimara", que tiene un proceso histórico detrás del presente continuo tacneño. 

Me gustaría finalizar señalando la importancia de ambas ponencias comentadas, éstas son un aporte al presente coloquio y, a la vez, es la construcción académica y profesional en los ponentes en los mejores años de la vida universitaria. Algo que experimente cuando participé en mis años juveniles en un Coloquio de Estudiantes de Sociología en la PUCP.  Por tal motivo reitero los agradecimientos a los organizadores de éste coloquio made in San Marcos  y que siga el debate y la reflexión para construir una República de Ciudadanos/as.