domingo, 9 de mayo de 2010

La pituca vs el aristócrata


Últimamente la marcha política hacia el sillón municipal de Lima Metropolitana muestra una singular ironía.  La hegemonía de la derecha a través de sus propias representaciones sociales antipopulares.  Según las encuestas los únicos favoritos para ganar las elecciones son Lourdez Flores y Alex Couri, es decir, derecha vs derecha. Entonces, la pugna electoral de ambos candidatos se basa en obviar el debate ideológico para mantener intacta la hegemonía neoliberal.

La primera estratégia electoral lo marcó Lourdez Flores quien construyó la dicotomía "ética vs corrupción".  El pasado de Alex Couri le juega una mala pasada porque él asistió al sótano del SIN para dialogar con Vladimiro Montesinos. Ese hecho es su talón de Aquiles y viene a ser un punto a favor del caballo de troya electoral de la lidereza del Partido Popular Cristiano (PPC).

La segunda estratégia es promovida por Alex Couri quien volvió a utilizar una vieja arma electoral de deslegitimación de los candidatos de la derecha.  La imagen de Lourdez Flores como la candidata de los ricos y pitucos. El problema consiste que no se logra estructurar una dicotomía. Existe un vacío en uno de los lados porque Alex Couri no encaja como el candidato del pueblo.  Lo cual Lourdez Flores aprovechó para representar a su ex compañero del PPC y competidor como el "señorito aristocràtico".

Entonces la señorita pituca y el señorito aristocrático son irónicamente las imagenes antipopulares que lideran las opciones electorales de Lima Metropolitana.  Una ciudad que se ha andinizado y modernizado en los últimos 50 años con el desborde popular (Matos Mar) y las nuevas mentalidades populares (Gonzalo Portacarrero). Las nuevas generaciones de limeños emergentes son producto de la migración del campo a la ciudad. Una migración en conflicto con una ciudad criolla, aristocrática y pituca. 

Las dos estratégias mencionadas no cuestionan la hegemonía ideológica de la sociedad limeña y peruana. Vale decir, que tanto la dicotomía "ética vs corrupción" como la frustrada dicotomía "pituca vs aristocrático" legitiman el pensamiento único mundial.

Es necesario para las fuerzas progresistas cubrir el vacío político de la segunda frustrada dicotomía. ¿Quién representará a los sectores del pueblo -limeños no pitucos ni aristocráticos-? Una vez que se cubra legitimamente el vacío, entonces la maquinaria electoral debe profundizar la dicotomía. A partir de ello se cuestionará la hegemonía ideológica (pituca-aristocràtica) que pasa actualmente intacta en el debate político al des-ideologizar las propuestas (supuestamente técnicas) electorales.

Cuando surja en los medios de comunicación (amarillos y supuestamente serios) y la opinión pública la "amenaza roja" como opción electoral para el sillón de Lima Metropolitana, entonces se le aguará la fiesta idológica a la pituca y el aristócrata. Se romperá el duopolio electoral.
   

miércoles, 28 de abril de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

Sindicalismo y autoempleados


El pasado martes participé como expositor en el evento titulado "Autoempleo y Sindicalismo en el Perú". Se contò con la presencia analìtica de Carmen Vildoso, Margarita Petrera y Julio Gamero, quienes dieron un conjunto de aportes para la construcción de una propuesta programàtica.

El local de la Fundación Ebert fue el escenario en donde se congregaron los trabajadores autoempleados. Menos mal que al final del evento todos fuimos felices a la hora del pisco sour de honor junto con los ricos bocaditos que se socializaban desde el enfoque sociopolìtico.

Inivite a mis amigos, pero no fueron. Creo que pensaron que volverìa a hablar sobre mi tesis. Menos mal que fueron los afiliados a la CUT PERÙ (en donde trabajo) para escuchar sus aplausos y radicales críticas. Para la proxima ampliaré la argolla social.

Sobre la exposición ver:

.http://cut-peru.blogspot.com/2010/02/autoempleado-como-concepto.html


lunes, 29 de marzo de 2010

¿Qué es Lima?

El Waro responde a una pregunta complicada: ¿Qué es Lima?

Saken sus conclusiones

viernes, 26 de febrero de 2010

Alex Kouri: un tradicional político independiente


“Hacer memoria para que no se repita” fue ajeno al candidato a la alcaldía de Lima, Alex Kouri, quien se presentó en conferencia de prensa para señalar que no es un “político tradicional”. Éste significante es un elemento del discurso despolitizador de la sociedad que surgió en la década de los noventas, según Carlos Iván Degregori, "La Década de la Antipolítica". En la actualidad, lo irónico del tema es que Alex Kouri vuelve a despolitizar la política, pero en calidad de un "tradicional político independiente”.

Los tradicionales políticos independientes sustentan la tesis que su accionar en la sociedad es apolítico. Los males de la sociedad es producto de las ideologías que se encarnan en los partidos políticos. Por este motivo, una forma de solucionar los problemas es dejando de lado las ideologías y a sus actores sociales. Así nace el reino del pragmatismo que bien se ejemplificó en el ex Presidente Alberto Fujimori: roba pero hace.
.
Luego de dos décadas, Alex Kouri, hace memoria del discurso apolítico. Él señaló en la conferencia en cuestión que su candidatura “no tiene un carácter político-partidario, sino vecinal”. Como se puede apreciar se despolitiza al significante vecino para visualizar al candidato independiente como ajeno a los males que producen las ideologías.
.
Pero es necesario hacerle recordar al señor Alex Kouri que el reinado del apolitismo se reflejó en una ideología del vale todo por dinero. Su querido hermano, Beto Kouri, es un ejemplo del tradicional político independiente que se vendió a un tradicional partido independiente en las oficinas del SIN. Hay que tener en cuenta que Alex Kouri asistió 8 veces a los sotanos de la corrupción con Valdimiro Montesinos.
.
Entonces, Alex Kouri como buen político independiente tiene la esperanza que los vecinos de Lima no asuman el perfil de ciudadanos para no que no exista memoria y vigilancia de la corrupción ejercida por los tradicionales políticos independientes. Por eso enfatiza la solución práctica, sin ideologías ni filosofías, de los problemas cotidianos (seguridad, limpieza, tráfico vehicular, entre otros) para dejar en el olvido sus acciones y fantasías del vale todo por el poder.

viernes, 12 de febrero de 2010

Sacando cara por el Perú

Ultimamente el Banco de Crédito del Perú -BCP- ha mostrado su cretividad marketera a través de la imagen que ustedes estan viendo. La imagen va acompañado de una leyenda que dice "Compra tus tarjetas VISA del BCP y podrás viajar a la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010". La intensión de BCP es crear la ilusión que cualquier hijo de vecino socio del banco en cuestión puede asistir al mundial.
.
Entonces, en la imagen aparece el esteriotipo del peruano promedio en medio de la selección de futbol de un país europero: Alemania. Los teutotones tienen cara de sorpresa y molestia por el infiltrado sudaca. Se estarán preguntando: "¿qué hace éste pata acá?"
.
Lo irónico del asunto es que no hay que ir muy lejos para econtrar la misma imagen. Tampoco es necesario ir al mundial o verlo por TV. Simplemente ir a los espacios hegemónicos de Lima la racista para encontrar la imagen marketera del BCP: "¿estos cholos que hacen acá?"
.
Por este motivo, la imagen preentada por el BCP saca la cara cientifica social del Perú: racismo y discriminación...ahora con un toque de sentido del humor.

domingo, 31 de enero de 2010

Autoempleado como concepto sociopolítico






La ideología de derecha ha logrado obtener millones de militantes sin trabajo político. Esto resulta irónico para los movimientos y partidos políticos progresistas en el Perú porque luego de su comprometido trabajo con las bases de la sociedad cada vez tienen menos militantes. ¿Cuál es el secreto de la derecha? La respuesta se basa en el "deseo de la formalización" de los trabajadores ambulantes no asalariados y/o independientes quienes legitiman el concepto “informalidad”.
.
El término informalidad fue acuñado como categoría analítica por Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero publicado hace 25 años. Según el autor, los altos costos de la formalización (reglamentación) que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. El proceso de migración masiva del campo a la ciudad ha mediados del siglo XX se encontró con las infranqueables barreras de la burocracia legal (mercantilistas) que dificultó alcanzar a la gran mayoría de la población la formalidad económica.
.
Por ese motivo, existe toda una proliferación de empresarios informales en los rubros de comercio, vivienda, transporte, negocio ambulatorio, etc. Según Hernando de Soto los informales han encontrado por iniciativa propia y constante creatividad, estrategias para sobrevivir ante un Estado que obstaculiza el proceso de formalización. El Otro Sendero es la alternativa de los empresarios emergentes cholos para construir un capitalismo popular.
.
Entre los críticos al concepto informalidad se encuentra Nelson Manrique quien señala que la inmensa mayoría de informales no pueden entrar en la lógica del capitalismo. La ganancia de los comerciantes informales, según el autor, es muy reducida, insuficiente para generar utilidades reinvertibles, que permitan incrementar la escala de su negocio y entrar en una lógica de acumulación capitalista. Por este motivo, él señala que afirmar que los vendedores de emolientes están en camino de ser empresarios es pura ideología (derecha). Si bien Nelson Manrique critica el texto de Hernando de Soto señalando que la informalidad es un concepto ideológico, no propone un concepto analítico alternativo. http://www.larepublica.pe/columna-en-construccion/10/11/2009/el-otro-sendero-hoy
.
Lo mismo sucede con el texto de Josefina Huamán titulado El Autoempleado en el Comercio de Lima que viene a ser un referente importante para el mundo laboral porque muestra el panorama del sector autoempleado en Lima Metropolitana. El estudio tiene un aspecto pendiente con respecto al concepto “autoempleo”, el cual no es conceptualizado por la autora. Ella también critica el concepto informalidad pero sin propuesta alternativa.
.
El término autoempleado no ha sido sistematizado ni analizado desde una perspectiva científica social. Por este motivo, mostraré los resultados de una serie de entrevistas que realicé a diversos dirigentes de organizaciones de autoempleados afiliados a nivel de Lima Metropolitana. Los actores sociolaborales entrevistados comparten una serie de coordenadas comunes con respecto al concepto autoempleado. El concepto en cuestión se relaciona con la ausencia de Estado, el desempleo, la pobreza, la informalidad, el sistema económico, el modelo de desarrollo, la autogeneración de empleo, entre otros. Pero si bien existe una serie de coordenadas comunes en el término autoempleado, éste no ha sido sistematizado conceptualmente y, por lo tanto, existe ambigüedad y confusión en el concepto autoempleado, el cual es asociado ha la informalidad, la economía informal, los trabajadores informales, los trabajadores independientes, los trabajadores por cuenta propia, entre otros. No existe una definición precisa.
.
En este sentido, basándome en las coordenadas comunes defino al término “autoempleado” como un concepto sociopolítico porque su problemática contiene una dimensión social y política. Por un lado, se critica la ausencia de Estado porque no diseña, planifica y ejecuta políticas públicas que fomenten el empleo digno. Por otro lado, se critica al sistema económico (modelo de desarrollo primario exportador) porque aumentan el desempleo y la pobreza que obliga a la gran mayoría de peruanos a generar su propio empleo para sobrevivir. Se puede observar que el término autoempleado va más allá del aspecto descriptivo para entrar en diálogo entre los problemas sociolaborales y las propuestas sociopolíticas.
.
El concepto de “autoempleado” difiere del término “informalidad” con respecto al papel del Estado y su enfoque analítico. El concepto de informalidad percibe la presencia del Estado como el mayor obstáculo porque dificulta el proceso de formalidad y, por ende, grandes sectores de de la población optan el sendero de la informalidad como estrategia de sobrevivencia. En cambio, en el concepto de autoempleado la ausencia de Estado representa el principal problema. Cuando el Estado no interviene en la creación y promoción de empleos formales, las personas quedan marginadas y se generan sus propios de trabajo para sobrevivir.
.
La segunda diferencia conceptual entre “autoempleado” e “informalidad” se basa en el enfoque analítico. La informalidad es utilizado desde una perspectiva técnica, administrativa y legal que despolitiza ha los actores sociolaborales. Mientras que el autoempleado es un concepto sociopolítico en donde los actores sociolaborales critican al Estado y al sistema económico (modelo de desarrollo) que no proporciona trabajo digno. Es necesario señalar que la ausencia del Estado sucede por omisión de sus funciones en la generación de puestos de trabajo y dejar al libre mercado la generación de empleos.
.
Si el fin de los trabajadores marginados del sistema social es la formalidad entonces se legitima el concepto de informalidad en el imaginario social y las políticas públicas. Como sucede con el “Programa Capitalizando” de la Municipalidad de Lima Metropolitana en donde los vendedores ambulantes por necesidad buscan entrar al proceso de formalización. De esta manera la ideología de derecha logra obtener millones de militantes apolíticos, quienes entran en el sueño de la formalización. http://www.munlima.gob.pe/Publicacion/publica.aspx?nid=525
.
En cambio, desde el enfoque sociopolítico el concepto autoempleado no tiene como fin la formalidad, sino la inclusión social. Debo especificar que no se trata de negar la formalización sino visualizarla como un medio legal y administrativo para la inclusión social. El fin de los actores sociolaborales autoempleados es político porque exigen un "Estado para Todos".
.
Finalizo el artículo planteando una interrogante ¿Cómo legitimar el término autoempleado como un concepto sociopolítico? A nivel de la vida cotidiana, el mundo laboral, el campo académico y las políticas públicas del Estado. Dejo la pregunta para el análisis y la reflexión con visión social.